Se realizó la jornada de consulta del proyecto Trabajo Seguro Joven, impulsado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Argentina, en el marco de la iniciativa internacional Safe Youth at Work.
Se trata del quinto debate que se realiza a nivel país y que ahora se concretó en Misiones. El objetivo del encuentro -el cual contó con el acompañamiento de funcionarios misioneros, referentes sindicales y estudiosos- fue debatir en los puntos que deben incluir en el Plan de Acción Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Adolescentes y Jóvenes.
El director de la Oficina de País de la OIT para la Argentina, Pedro Furtado de Oliveira, dijo que “todavía no se consiguió de forma óptima que no se generen muertes por enfermedades o lesiones en los trabajos”. Deslizó que a nivel mundial “por año 2,8 millones de personas mueren por cuestiones de trabajo y 374 millones de trabajadores sufren accidentes laborales no fatales”, lo que conlleva un impacto en la economía.
En cuanto a los jóvenes, advirtió que la cifra es más alarmante porque la probabilidad de que estén vinculados a un accidente o una enfermedad aumenta en un 50%. Por eso, la OIT aborda el tema y debate con los actores nacionales y se busca que no haya impacto en la vida del ciudadano.
Expuso que “la idea es redactar un plan para los jóvenes. Hay mucha preocupación porque estos están muchas veces precarizados o tienen un trabajo informal. Necesitan que el Estado, los empresarios y los sindicatos estén protegiéndolos”.
El coordinador nacional del Proyecto Trabajo Seguro, Joven OIT Argentina, Daniel Guisande, manifestó que “se busca mejorar la seguridad y la salud en el trabajo; para ello, se deben analizar las razones”.
Sostuvo que en el estudio global se señalan algunas causas. “Se determinó la falta de experiencia, ya que entre los jóvenes de 16 y 24 años, por lo general es su primer trabajo o cuentan con poca experiencia”.
Nombró que “otro problema es la educación porque muchos recién se están formando”. También “está la causa relacionada con el nivel de desarrollo socioemocional y cambios físicos que se tienen en esta etapa”, remarcó. “Esto es lo que se busca replicar en Argentina”, apuntó.
Las estadísticas muestran que los jóvenes de hasta 24 años se accidentan el doble que los adultos en el país. Además, unas mil personas por año se lesionan o enferman.
Los problemas en Misiones
En la oportunidad, se presentaron dos trabajos en relación al empleo y los jóvenes. Por un lado, uno relacionado a la yerba mate y; el otro, a la Región NEA.
El ministro de Trabajo de Misiones, Juan Carlos Agulla, explicitó que “es importante que la observación sea por regiones porque cada una tiene su propio componente, sus especificaciones y las problemáticas son distintas”.
En cuanto a la temática yerba, los expositores detallaron que se sigue detectando que jóvenes trabajan en el sector. “Entre las principales lesiones que padecen quienes realizan la tarefa se detallan los golpes, las picaduras de bichos, lesiones con los guinches o la falta de ropa”. En tanto, el defensor de Niños, Niñas y Adolescentes, Miguel Molina, recordó que “el trabajo infantil es un delito”.
Otro de los expositores con respecto a la región NEA, fue el subsecretario de Educación Técnica, Alberto Galarza. Apuntó que “se busca mejorar la calidad de la formación; para eso se analiza una mejora en el diseño curricular donde se incluya el riesgo de trabajo, la salud y la seguridad”.
Mientras, Jorge Gómez del Centro de Empleados de Comercio, señaló la problemática de la asimetría. “Los trabajadores cruzan fronteras para trabajar según la conveniencia”, dijo.