La ley apunta a “dar una mejor calidad de vida a estos chicos y a sus familias. Para que nuestra sociedad pueda estar enriquecida el día de mañana con personas que van a poder devolverle a la sociedad misionera lo mejor de lo que son capaces” dijo el diputado Víctor Kreimer en diálogo con Primera Plana que se emite por 89.3 FM Santa María de las Misiones.
Kreimer explicó que la el proyecto se desprende de la Ley Nacional de Educación “en el artículo 93 habla de personas con capacidades y talentos especiales a los alumnos y alumnas que tengan una capacidad superior al promedio y nosotros hemos adoptado esa definición y la adoptamos en un sentido amplio, no solamente tomar a los chicos que tienen un alto coeficiente intelectual, sino que habría que darle atención también a los chicos que tienen un talento en las áreas psicomotrices, que pueden ser los que tienen grandes capacidades para los deportes y también, los que tienen un talento artístico”, comentó. Y subrayó: “Hay chicos que se nota que su creatividad excede al promedio y no parecía importante tenerlos en cuenta”.
“El primer lugar de encuentro del estado y el sistema educativo con estos chicos es en el aula”, afirmó el diputado.
Por eso, indicó que “Hay que capacitar a los docentes, enseñarles a los docentes a mirar con otros ojos. Porque por ahí es un chico que es extremadamente inquieto, que en aula hasta ahora se lo veía como un chico problemático. Hay que enseñarle a los docentes a detectar algunos rasgos que permitan identificar, incluirlos en el programa y que se los derive a un gabinete multidisciplinario.”
En cuento al equipo que se ocupará de estudiar las alternativas para los estudiantes contó que trabajarán con un “criterio científico” donde brindarán un diagnóstico para determinar si los alumnos pertenecen a los “Talentos Especiales” considerado dentro del programa.
En ese sentido, dijo “desde allí empezar a trabajar un sistema de educación más flexible que se acomode a lo que ellos necesitan y les permita integrarse mejor, estar mejor contenidos y mirando hacia el futuro les permita desarrollarse por completo”.
“Las estadísticas a nivel internacional hablan de que hay 2% aproximadamente de niños que tienen estas características”, detalló. “En una provincia como la nuestra estaríamos hablando que habría 8 mil chicos que probablemente no los estamos detectando y no están recibiendo lo que necesitan”, consideró Víctor Kreimer.
“Estos chicos también tiene necesidades especiales”
“Se apuntó siempre a los chicos que tenían alguna discapacidad o alguna dificultad en el aprendizaje. Estos chicos también tiene necesidades especiales, su velocidad de aprendizaje es distinta, estaban siendo desatendidos. Sobre todo en las familias de bajos recursos y en quienes viven en el interior de la provincia, ese es un tema que saltó rápidamente”, expresó.
Y agregó: “los chicos que vienen de familias acomodadas rápidamente encuentran opciones sus propias familias les encuentran alternativas como para que se pueda seguir formando, que puedan hacer actividades complementarias. En cambio, los chicos de familias pobres no tenían estas posibilidades y lamentablemente terminaban muchas veces con problemas de integración en las aulas”
“En Argentina es un tema bastante incipiente”, reconoció el diputado.
Según Kreimer, la ley posibilita que las autoridades educativas, a que estas puedan generar un gabinete para “desarrollar una estrategia de detección y de diagnóstico certero de estos chicos”. Y por otra parte, posibilita al sistema educativo a “que pueda flexibilizar en la medida que sea necesaria” brindando un régimen de actividades particulares para estos estudiantes. “Es herramienta para que el sistema educativo se pueda flexibilizar y realmente darle a estos chicos la atención y la contención que ellos necesitar”, consideró.
En cuanto a la reglamentación de la Ley, el diputado insistió que todavía no han “charlado” y confirmó que la autoridad de aplicación es conjunta, entre el Consejo General de Educación con el Ministerio de Educación de la Provincia. Y agregó que uno de los ejes fundamentales será la creación de un gabinete multidisciplinario. “Acá claramente tienen que participar especialistas de la educación, pero también tienen que participar Psicologos, Psicopedagógos. Es un tema muy amplio y requiere criterio científico para hacerlo de la mejor manera.
“Creo que dentro de 10 o 15 años veremos los resultados de esta ley, pero me parece que se abre la posibilidad de que muchos chicos que hoy tienen vedadas sus posibilidades de pleno desarrollo” cerró el diputado.