Las organizaciones que representan a los productores tabacaleros de Misiones se reunieron este miércoles. Entre otras cuestiones, consiguieron ampliar el cupo de plantadores que trabajan con CIMA, Cooperativa Tabacalera y la COTAVI pero, aún así, estiman que quedarán fuera de la campaña 2019-2020 unos 500.
Por esta razón, hoy -jueves 25- se reunirán en la Casa de Gobierno con representantes del Ejecutivo (sería el ministro de Gabinete, Adolfo Pischik) a fin de consensuar cómo asistirlos por la merma de demanda que muestra el mercado (estimada entre cinco y ocho millones de kilo de Burley).
En el encuentro del miércoles, las entidades acordaron pedir al Gobierno misionero la realización de un censo chacra por chacra, para excluir del sistema a los intermediarios y priorizar al que realmente produce tabaco.
Mientras tanto, en el Congreso nacional, una legisladora porteña pide sustituir la producción de tabaco por la de bambú.
Gustavo Piñeiro, presidente de la Cámara del Tabaco de Misiones, contó al programa Primera Plana, por FM de las Misiones 89.3 que “tuvimos una reunión en la Cooperativa y ellos se comprometieron con CIMA y COTAVI en sumar a algunos productores genuinos más, que tengan de 700 a 800 kilos o más a reanotarlos para que no queden afuera del circuito tabacalero. Si bien no tenemos los datos concretos, que los vamos a tener recién el 30 o 31. Imagino que productores con bajo rendimiento o baja producción que no están anotados, pueden quedar unos 500 genuinos”.
Aseguró que “se está haciendo una limpieza muy profunda de aquellos que eran intermediarios que compraban tabaco y lo vendían a las empresas. Pero no eran productores”.
Anticipó Piñeiro que en la reunión en la Gobernación de Misiones se analizará si a los productores que quedarán excluidos de la campaña 2019-2020, “posiblemente se los asista con recursos de Rentas Generales con un servicio de salud por un año, hasta ver en qué producción los podemos integrar de acá a un año. Creo que es una buena alternativa”.
Acuerdo por el censo chacra por chacra
Piñeiro reveló además que finalmente su pedido de realizar un censo chacra por chacra, para determinar a los verdaderos productores por sobre los intermediarios, cuenta con el apoyo de todas las organizaciones gremiales.
“La Cooperativa está de acuerdo al igual que CIMA y COTAVI. Por fin a ‘Cacho’ Bárbaro le pareció que el censo se tiene que hacer y, por eso, vamos a trabajar en un plan para que el censo se haga chacra por chacra”, explicó.
A su criterio, “el Estado debe ponerse al frente del plan desde el Ministerio del Agro y la Producción. Ahora, los censistas deberían ser de una empresa privada particular, sin que existan los acomodos ni relaciones con los productores, para que nos traigan la información que realmente necesitamos”.
“Tenemos los números de cuántos productores tenemos ahora pero desconfiamos, porque hay gente que tiene una estructura de curado de tres mil kilos y vende ocho a 10 mil kilos. No entendemos esa relación y creemos que existen muchos casos como esos en el sector tabacalero”, afirmó Piñeiro.
Desconocimiento sobre el bambú
Bajo la coordinación de la diputada nacional porteña Cornelia Schmidt Liermann (PRO), un grupo de legisladores propone en el Congreso que se sustituya la producción de tabaco por la del bambú.
Para Piñeiro no es hoy una opción rentable. “La verdad que sabemos que hay que reconvertir la actividad por las dificultades que tenemos y el achique del mercado. La plantación de bambú no genera dinero rápidamente y sé que puede tardar hasta cuatro años para comenzar a generar dinero al productor. No sabemos qué mercado hay para el bambú y en Misiones no conocemos alguna plantación. Solamente vi los plantines por fotos. Nadie está asesorado para plantar bambú hoy”, admitió el dirigente.
“Me parece que decirle al productor que recién de acá a cuatro años van a poder obtener recursos del bambú, es bastante difícil”, aseguró. Respecto a la posible actividad de reconversión dijo que “se debe buscar algún cultivo en áreas pequeñas que dé rentabilidad. Es bastante difícil elegirlo. Hoy les sugerimos a los productores tener un poco de todo (tabaco, yerba, ganadería) para subsistir”.