En forma silenciosa, avanza sin prisa pero sin pausa en plena selva misionera el proyecto de recuperación de la Capilla del Monte Calvario y su entorno, perteneciente al conjunto jesuítico-guaraní de Nuestra Señora de Loreto.
Dicho programa se encuentra por estos días en su primera etapa de investigación y preservación, en la cual se involucra el estudio arqueológico de este sector que se encuentra a 1.300 metros del epicentro de la Misión fundada en 1601.
Esta Reducción cuenta con características urbanas diferentes, ámbitos particulares significativos y una mística especial que los diferencia de los demás conjuntos jesuíticos de Argentina, Paraguay y Brasil.
Sus antecedentes históricos distinguen a este pueblo (tanto en tiempos jesuíticos como post jesuíticos) como un espacio donde se desarrollaron prácticas espirituales importantes, que por esa época le otorgaron un lugar distintivo entre los pueblos del Paraná.
Descubriendo vestigios
Con respecto a este proyecto de recuperación histórica, PRIMERA EDICIÓN dialogó con una de las profesionales a cargo de los trabajos en Loreto: la arqueóloga Alejandra Schmitz, quien explicó que “estamos descubriendo los vestigios que corresponden a la estructura arqueológica de la Capilla del Monte del Calvario. Los sondeos se realizan en los cuatros puntos cardinales de dicha construcción y el objetivo de esta tarea es analizar el contexto arqueológico del sitio (la capilla y el entorno) y evaluar su estado de conservación”.
“Dos de los componentes de este complejo procesional, la Capilla de la Virgen de Loreto y el Templo, ya han sido objeto de proyectos de rescate y puesta en valor. En cambio, el sitio de la Capilla del Monte Calvario, hasta el momento de nuestra intervención, permanecía sin ningún tipo de protección y sin ser investigado en profundidad”, remarcó.
Schmitz agregó que en la actualidad se avanza sobre una serie de cinco actividades en Loreto: 1) Cubierta de protección provisoria de los vestigios de la Capilla del Monte Calvario; 2) Relevamiento planialtimétrico de los restos arqueológicos; 3) Prospección superficial de la capilla mediante sondeos de evaluación; 4) Prospección superficial del entorno de la capilla; y 5) Limpieza y clasificación de los materiales arqueológicos recuperados de los sondeos en la capilla y su entorno.
Filmación y relato histórico
Por otra parte, la arqueóloga contó que “en este proyecto fortalecimos el registro documental de la intervención arqueológica. Desde el inicio de nuestro trabajo, en noviembre de 2018, se filman todas las tareas y actividades de campo y en el laboratorio. Esta labor está a cargo del artista plástico Edgar López, con quien estamos armando este documental que tiene como propósito informar y dar a conocer el trabajo de investigación arqueológica y puesta en valor de este patrimonio cultural e histórico en distintos ámbitos educativos y no formales”.
Además, la profesional comentó que “resulta esencial en este trabajo de investigación la apoyatura que realiza el profesor Esteban Snihur, licenciado en Historia, con la búsqueda y análisis de las fuentes documentales de ambos períodos (el jesuítico y luego de la expulsión de la Orden religiosa), proporcionando de esta manera datos textuales que ayudan en la interpretación del sitio”.
El conjunto de Nuestra Señora de Loreto se encuentra a sólo 2,6 kilómetros de la ruta nacional 12 y es reconocido a nivel turístico nacional e internacional. Por ello, este proyecto plantea su rescate integral para avanzar sobre el conocimiento del territorio del antiguo pueblo misionero guaraní y recuperar uno de los principales componentes del histórico complejo procesional jesuítico-guaraní.
Equipo de trabajo
El equipo de trabajo que encara este proyecto de recuperación y puesta en valor es dirigido por la arqueóloga Alejandra Schmitz, bajo responsabilidad de la Subsecretaría de Gestión Estratégica, a cargo de Marcelo Surraco.