La polémica iniciativa impulsada por el Gobierno nacional para implementar el sistema de autoexpendio de combustible en las estaciones de servicio despertó una gran resistencia desde el sector gremial. Así, desde el Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Garages, Playas y Lavaderos (SOESGyPE) sede Misiones, remarcaron que se evalúa la posibilidad de acudir al paro, como medida de fuerza, “para evitar que avance el plan que provocaría un mayor caudal de desempleo en el país dentro de una pronunciada crisis económica”. Por su parte desde el sector empresarial argumentaron que el proyecto apunta a reducir el precio final para los consumidores.
El Gobierno nacional impulsa el cambio en el marco de la reforma laboral, pero los trabajadores lo rechazan rotundamente. Así, abriendo un nuevo foco de conflicto con el sector, a través de la secretaría de Energía, se avanza en la reglamentación del nuevo formato de expendio en las estaciones de servicio, el cual brindaría la posibilidad al cliente de manipular el surtidor para cargar nafta a su auto sin ningún intermediario.
El sistema está avalado por los empresarios del sector y, aunque aún no está implementado, ya genera polémica. El autoservicio está instalado en otros países del mundo. La secretaría de Energía de la Nación quiere implementarlo en el país, y propone que todos los usuarios de las estaciones de servicio de Argentina se manejen con el denominado autoservicio de nafta. Este sistema emplea como medio de pago tarjetas de crédito y débito.
Todo parece indicar que próximamente habrá una resolución que autorice el autodespacho de combustible en diferentes puntos del país. Por el momento, trascendió que para comenzar serían uno o dos surtidores por cada estación los que serían preparados para que los clientes utilicen el sistema que, además, tendría un precio diferencial. La modalidad también contemplaría que un playero controle y ayude a los usuarios en el momento que cargan nafta. En tanto, en cada dispositivo para uso del cliente habrían guantes protectores.
El Gobierno habilitaría el autoservicio en distritos lejanos al área metropolitana para evitar tensiones.
Desde la secretaría de Energía aclararon que no existe ninguna iniciativa oficial para aplicar el autoservicio a nivel país y aseguran que no habrá cambios de normativa a nivel general. “Son pedidos de las empresas, excepciones, autorizaciones puntuales. Se verá caso por caso”, afirmaron. Pero desde la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste (CESANE) indicaron a este Diario que es la misma secretaría nacional la que está llevando adelante la iniciativa.
Debido a esto, agrupaciones gremiales de diversas provincias se manifestaron en “estado de alerta y movilización permanente”, marcando que estarán atentos a lo que pueda suceder con el polémico proyecto. Por ello, recordaron que en las provincias de Buenos Aires y La Pampa existe una ley que prohíbe esta práctica y solicitaron que se extienda la misma prohibición a todo el territorio nacional.
Los trabajadores expresaron su preocupación ante la posibilidad de que aumenten los niveles de pérdidas de puestos laborales y, además, por el peligro existente para la carga de combustibles sin la capacitación, cuidado y protección correspondiente.
Alerta de paro
En relación a esto, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Gerónimo Sanabria, delegado del SOESGyPE sede Misiones, comentó que rechazan la iniciativa y que existe “una movida de la mayoría de los sindicatos en todo el país para frenar esto, porque creemos que irá en contra de las fuentes de trabajo y golpeará muy fuerte”.
“La medida no es oportuna por el contexto de los trabajadores. Lejos de propiciar alguna resolución que mejore las condiciones o que pueda incorporar más fuentes laborales, se está actuando en el sentido contrario. Es un nuevo ataque por parte del Gobierno nacional a las fuentes de trabajo y el argumento que utilizan siempre es el costo laboral, es una bandera del presidente actual. Creen que bajando el costo laboral mágicamente llegarán las inversiones y desaparecerá la inflación, pero este proyecto no tiene nada que ver con eso. No va a bajar el combustible ni la inflación, lo único que habrá serán más desocupados”, aseguró.
Consultado sobre la posibilidad que el autodespacho de nafta comience a implementarse en lo inmediato, indicó: “Considerando la forma de manifestarse del Gobierno es probable que lo pongan en práctica muy pronto. No dudo que lo pongan en práctica, seguramente será a través de un decreto o alguna resolución conjunta con la secretaría de Energía, con argumentos basados en falacias, por eso estamos en estado de alerta permanente analizando qué medidas se tomarán en el caso que se pueda concretar, para tratar de frenarlo y proteger las fuentes de trabajo que tenemos actualmente”.
En tanto que sobre las medidas que analizan aplicar desde el sector de los trabajadores, adelantó: “Vamos a tratar de avanzar con medidas legislativas, porque hay provincias como La Pampa y Buenos Aires donde ya está expresamente prohibido el expendio de autoservicio y eso se debe trasladar a todo el país. También avanzaremos sobre las medidas de fuerza que sean necesarias, como un paro de actividades, en caso que sea necesario. Estamos viendo la modalidad, lo más probable es que comenzaremos por no atender los fines de semana, ni sábado ni domingo, en todo el país”.
Al mismo tiempo el gremialista evaluó que “esta es una idea descabellada por parte del Gobierno, teniendo en cuenta que no es un rubro que esté en crisis. Hay que acordarse que los últimos tres años el combustible tuvo un incremento de más del 300%, mientras que el salario de los empleados no tuvo el mismo crecimiento. Ese aumento de las tarifas solamente se vio reflejado en las ganancias de los empresarios”.
Por otro lado manifestó: “No estamos en contra del avance tecnológico pero sí creemos que en este contexto de crisis donde se cierran muchísimas empresas reconocidas en el país y mucha gente está quedando afuera, en un rubro como el nuestro que es estrictamente servicio, si se implementa esa modalidad sería un completo atropello para los trabajadores”.
“Tampoco está claro cómo se manejaría el tema de la seguridad. Creo que se complicaría mucho, porque no es lo mismo que el material sea manipulado por un playero capacitado para casos de incendio y manejo de sustancias peligrosas, mientras que un consumidor habitual no está acostumbrado a eso, y puede ser un gran problema por el tema de seguridad, hay que atender un montón de cosas antes de largar así nomás una idea”, opinó.
Beneficios para el cliente
Desde el sector empresarial, a nivel nacional, intentan llevar tranquilidad a los más de 50 mil playeros asegurando que seguirán atendiendo y lo que se busca es mejorar el servicio otorgando la posibilidad al consumidor de optar por el autodespacho, con un precio más barato porque se atiende solo.
En esa línea, el presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste (CESANE), Faruk Jalaf se mostró a favor de la iniciativa y comentó a este Diario que entre los beneficios posibles “se le daría al consumidor o cliente la oportunidad de autoabastecerse con un descuento, un precio menor. Existe la posibilidad de avanzar con el proyecto, pero no se va a implementar inmediatamente. En principio se colocarían unos pocos surtidores en esa modalidad, para que el cliente que quiera hacerlo tenga esa opción de arreglarse solo, mientras que el conductor que no quiera hacerlo seguirá siendo atendido por un playero”.
Por ese motivo, cree que “no habrá despido de personal porque el trabajador siempre hace falta en la estación, para que te limpien el vidrio o que cambien el aceite. El personal siempre va a estar. Pero el beneficio es para el consumidor que tendrá una opción más de las que existen en el mercado para ahorrarse unos pesos por cada litro cargado”.
“Cuando uno va al banco te atiende el cajero automático. Van cambiando las estrategias. Además esto no es ninguna novedad, en diferentes partes del mundo hace años que se utiliza este sistema. No es que se esté inventando algo”, ejemplificó sobre la cuestionada estrategia y amplió:
“No es ninguna novedad y no representa peligros. Eso dicen los gremios porque van a perder recaudación. Pero la opción no es mala porque le permite al cliente tener otra posibilidad de atención, no estará atado a una sola modalidad. Son cambios que va sufriendo la economía a nivel global y nosotros no podemos estar ajenos”.
Al mismo tiempo reconoció que “la secretaría de Energía nunca estuvo de acuerdo en implementar una iniciativa como ésta, pero ahora sí lo está permitiendo. Se van a hacer unas pruebas pilotos para saber si funcionan o no. Esto va a ser en cualquier momento. Se están reglamentando las formas pero también hay que preparar los surtidores que todavía no están listos para eso”.
Sobre las modalidades que se aplicarían, Faruk Jalaf explicó que “hay diferentes variables posibles, en los países más avanzados se mete la tarjeta en el mismo surtidor que tiene una boca para la tarjeta de crédito y uno marca el valor que quiere, eso es lo que carga. Otra modalidad, más factible para nuestros surtidores, es pagar al que atiende en el shop, y ese empleado habilita al surtidor por la cantidad que se pagó”.
“Será a nivel país. Se tiene que reglamentar y lo más probable es que lo aprueben”, sentenció con confianza.