Por iniciativa de la Fundación Pequeños Gigantes se creará en Misiones un centro para asistir a niños prematuros y a sus familias.
Se trata de una ONG creada por padres con hijos nacidos prematuros, la cual cuenta con el respaldo de UNICEF, Gobernación, Ministerio de Desarrollo Social y Salud Pública y buscará brindar asistencia gratuita en la región. Será el primero del país con estas características.
“Tenemos casos de muchas familias que provienen del interior, en la mayoría con una situación financiera difícil y es evidente que necesitan este soporte”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la presidenta de la entidad, Paula Schapovaloff, quien encabezó este martes la presentación formal de la Fundación.
La visión de Pequeños Gigantes es, en un futuro, poner en marcha el mencionado Centro de Contención, público y gratuito.
Los fines de su creación serán brindar atención al recién nacido, acorde a sus necesidades, considerando su semana de gestación, su peso al nacer y sus características individuales.
“Vamos a trabajar con psicopedagogas, médicos especialistas, pediatras neonatólogos, estimulación temprana. Son todas cuestiones tan necesarias como complejas de acceder y de esa forma le sacaríamos un peso a la gran demanda que existe, porque Misiones es una provincia con alta tasa de nacimientos de niños prematuros”, indicó Schapovaloff.
“La fundación Pequeños Gigantes es la única ONG del país en trabajar con niños prematuros en la manera en que nos proponemos trabajar. Impulsamos la creación de un centro de contención y seguimiento donde se contará con profesionales para que los prematuros puedan tener el seguimiento que necesitan para tener una vida igual a la de otros niños nacidos a término”, se explayó la titular de Pequeños Gigantes.
En trabajo conjunto con UNICEF, la ONG sería el nexo entre el hospital central, los hospitales del interior, las familias y todos los ministerios pertinentes.
Problema sanitario y social
Invitados al panel de lanzamiento oficial, distintos médicos y funcionarios de la provincia aportaron datos de cómo se interviene en la problemática.
El ministro de Acción Social, Lisandro Benmaor, explicó en ese sentido que “Misiones es una de las pocas provincias que abarcan la prematurez en el país”.
“Este es un problema sanitario y social de altísimo impacto. En el mundo nacen 15 millones de bebés prematuros y aproximadamente un millón de estos bebés van a fallecer. Asimismo una cantidad similar de prematuros con sobrevida se queda con alguna secuela, por ello es fundamental acompañar su crecimiento”, enfatizó.
El secretario de Atención Primaria de la Salud, Norberto Sotelo, comentó, en tanto, que aproximadamente de cien niños nacidos vivos, entre el 10% y el 20% tiene chances de ser prematuros.
“En este momento tenemos una tasa de nacimientos prematuros alta. Uno de los factores importantes tiene que ver con el embarazo precoz o adolescente que en la provincia todavía es elevado”.
No obstante, Sotelo resaltó que “la tasa de sobrevida también es alta y eso se ha logrado porque el Hospital Materno Neonatal está cada vez más perfeccionado y se han logrado revertir los índices de fallecimiento”.
“Hoy estamos teniendo niños nacidos vivos de 24 a 25 semanas y que salen adelante con el seguimiento”, se explayó.
Por su parte, el director del Hospital Materno Neonatal, David Halac, sostuvo que “cuanto más tiempo un bebé gana dentro del vientre materno, es mejor. Cada día que pasa en el vientre es un día ganado en la lucha contra las complicaciones que trae la prematurez en sí. Y si nacen antes de término la clave es brindarle los máximos cuidados tanto en Neo como después que salga de alta”, aseguró.
Necesidades y respuestas
El niño nacido prematuro necesita de un seguimiento hasta los 6 o 7 años de vida donde empieza a notarse si tuvo o no secuelas por no haber cumplido toda la gestación, ya que ello se evidencia mucho más durante el proceso de aprendizaje.
De no tratarlos con los cuidados indispensables pueden tener problemas en el aprendizaje, de lectura, en la vista, neurológicos, ya que no cumplieron todo el desarrollo.