En su recorrido por las localidades de la provincia, los consultorios satélites de cirugía plástica han logrado avanzar en la derivación para intervención quirúrgica en Posadas de pacientes no tratados. Entre los casos más frecuentes, detectaron personas con secuelas de quemaduras en la piel o daños provocados por traumatismos y enfermedades como un cáncer. El próximo 27 de agosto atenderán en el Hospital de San Pedro para un diagnóstico a partir de las 9.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Madariaga, el médico Gustavo Abrile, señaló que en los consultorios satélites “en promedio atendemos entre 30 a 40 pacientes por mes, con secuelas relacionadas, por ejemplo, con la extracción de un tumor maligno, donde lo que se busca es repararlo o sacarlo adecuadamente. Además, se presentan casos relacionados con quemaduras, que se orientan a tratarse en el Hospital Escuela de Posadas”.
Al inicio de este programa de atención comunitaria en el interior de Misiones una de las patologías más frecuentes era el de labio leporino. Sin embargo, “ahora esta malformación congénita ya se encuentra tratada en la provincia y directamente se la deriva a Posadas. Años atrás representaba un problema pero hoy ya no lo es; lo que sí es un inconveniente actualmente son las secuelas de quemaduras y traumatismos. Se trata de pacientes que fueron tratados en su momento pero necesitan una evaluación y orientación para una nueva atención”, añadió.
En general, en los consultorios satélites “se presentan patologías habituales que encontramos en otros centros de salud. No obstante lo ideal es armar un canal de directo con el Madariaga, de manera que seamos expeditivos en la resolución de esos problemas en pacientes que llegarán al Hospital Escuela y al Pediátrico. La mayoría de los casos son adultos pero siempre hay algunos niños para la atención”, aclaró Abrile.
Puntualmente sobre el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, su jefe indicó que “las patologías más frecuentes son las relacionadas quemaduras y secuelas de traumatismos. En este sentido, generalmente la mayoría de los pacientes que vemos son por traumas maxilares y en los miembros inferiores, sobre todo en los casos relacionados con accidentes de motocicletas. En eso, interactuamos con los traumatólogos dándole cobertura en la zona donde han perdido tejido o han quedado los huesos expuestos. En ese sentido, la accidentología está a la orden del día y colaboramos en la reparación de los tejidos blandos”.
En materia de atención médica, Abrile aseguró que “se realizan entre 1800 y 2000 cirugías al año. Donde en un promedio anual tenemos unas 15 mil consultas, entre las patologías tratadas en los hospitales y consultorios satélites. Lo cual da una pauta del volumen que se maneja en el Parque de la Salud en lo que corresponde al servicio de cirugía plástica. En este sentido, la provincia cuenta además con una Ley reglamentada para el tratamiento de los pacientes que han sufrido quemaduras, tanto en el periodo agudo como para las posibles secuelas. Para esto, contamos con un equipamiento atento a esos pacientes así como el recurso humano que está en permanente formación para los tratamientos”.
Abarcar toda la provincia
Como integrante del equipo de Cirugía Plástica y Reconstructiva, la trabajadora social Karina Harasenchuk, es la encargada de generar los lazos con los centros de salud para llevar los consultorios satélites: “Entre el 2013 y 2014, llegamos a recorrer más de 40 hospitales de distintos niveles para conocer el contexto institucional y social de cada centro de salud para la derivación de esos pacientes o porque no llegaban al Hospital Escuela o a Pediatría”, comentó a PRIMERA EDICIÓN.
Asimismo, aclaró que “como licenciada en trabajo Social intento formar el nexo con los referentes institucionales. En algunos casos, los médicos dentro de los hospitales tiene buena recepción de pacientes o contactos con los promotores de salud de la localidad. En los casos en que el paciente no concurre al control pos quirúrgico y no sabemos qué pasó, los promotores de salud de la zona suelen concurrir a los domicilios para corroborar la situación y accionar como mediadores”.
Sobre estas situaciones donde el paciente no continúa su tratamiento, Harasenchuk contó que “influyen factores importantes en eso, como el bajo nivel educativo y el desconocimiento, porque no se animan a salir de su localidad y no conocen siquiera Posadas. En algunos casos se trata de personas que lo más lejos que viajaron en su vida fue hasta el centro del pueblo. Entonces, si no viene acompañado por algún personal del Hospital o con un móvil de traslado de Acción Social, el paciente por su cuenta no lo hace. Además, a veces no cuentan con los medios económicos para viajar y en esos casos se coordina con el municipio para ver los recursos con que cuenta para asistir”.
En el trato los vecinos de otros puntos de Misiones, “tenemos pacientes adultos con secuelas de quemaduras en el rostro o gran parte del cuerpo que son retraídos y les cuesta salir de su casa por secuelas más relacionadas con un trauma. Esos temas hay que trabajarlos con tiempo porque no es algo posible de resolverse en una sola consulta. Es allí donde es importante el trabajo interdisciplinario y en conjunto con el equipo de salud local que conoce los pacientes”, remarcó.
En las localidades
El próximo 27 de agosto el consultorio satélite de cirugía plástica estará en el Hospital de San Pedro para un diagnóstico de pacientes a partir de las 9. La última jornada pautada en la ciudad no pudo realizarse por cuestiones climáticas.