
El Tercer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, a través de su Comisión Evaluadora, seleccionó al Plan Cultural Metropolitano de Posadas, Garupá y Candelaria, entre 511 proyectos de distintos puntos del país para ser expuesto del 23 al 25 de octubre próximo en Quito, Ecuador.
La licenciada Verónica Jakus, coordinadora de Unidad de Gestión del Jardín Botánico, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “primero es una alegría porque es un reconocimiento al trabajo que se viene haciendo, ratifica que vamos por buen camino. Segundo, es un reconocimiento entre los pares, entre los gestores culturales, porque quiere decir que estamos haciendo las cosas bien. Y después cuando nos pusimos a revisar todos los proyectos que se seleccionaron, el nuestro es el único que tiene que ver con planificación estratégica en el sector cultura, no hay otros casos, viendo los títulos de los seleccionados que aborden esta temática”.
La funcionaria resaltó que “nos enorgullece pensar que somos uno de los pocos que estamos trabajando en una planificación estratégica. También tenemos la expectativa de que vamos a tener buena recepción y mucha demanda en cuanto a contar la experiencia para que se pueda replicar la misma en otros municipios de Latinoamérica”.
También Jakus detalló que “de toda la Argentina se seleccionaron catorce proyectos para exponer y nuestro Plan Cultural está entre ellos para representar a Posadas y al país. La Red Latinoamericana de Gestores Culturales es quien organiza, entre otras actividades, este congreso que en esta oportunidad está co-organizado con la Universidad de Quito. El Comité Evaluador está conformado por los miembros de la Red, que son gestores culturales de toda Latinoamérica y también docentes de la universidad anfitriona”.
Autogestión para viajar
Consultada sobre quien y quienes viajarían a exponer el Plan Cultural Metropolitano, Jakus indicó que “en principio viajaría yo, lo malo es que no nos financian el traslado ni la estadía y debemos autogestionarlos. Están buenos estos espacios de encuentros porque nos conectan con otros ‘hacedores’, con otras experiencias, para eso están este tipo de congresos. Sirve para ver si estamos en el buen camino, en sintonía, para establecer redes. Resulta muy importante instalar esta idea de diseñar un plan cultural porque siempre hay cuestiones a favor y en contra. Ante el desconocimiento siempre aparecen trabas y nosotros insistimos en que tener un plan estratégico abre muchas puertas y desde la Unidad Ejecutora lo vimos en el Plan Estratégico de la Ciudad que consiguió así financiamiento porque desde afuera ven que existe una organización, pensando a corto, mediano y largo plazo con una planificación que no todos tienen”.
Sobre el Plan Cultural Metropolitano recordó que comenzó a gestarse en 2017 desde la Secretaría de Planificación Estratégica del Municipio de Posadas, específicamente en la Unidad Ejecutora, “donde nos presentamos a una convocatoria del Ministerio de Cultura de la Nación con este proyecto. Ahí ganamos y el Ministerio financió los recursos para llevar a cabo todo ese proceso de diseño del plan. ¿Por qué? El municipio está trabajando desde hace bastante tiempo con la temática del área metropolitana, que incluye a Posadas, Candelaria y Garupá, incluso desde otros niveles de Gobierno en proyectos de Nación, en el fortalecimiento de las áreas metropolitanas”.
Jakus remarcó que “a través de talleres que se hicieron en ese marco surgió como diagnóstico la necesidad de armar una agenda compartida en el sector cultural entre los tres municipios. A raíz de esa demanda fue que armamos este proyecto de diseño del plan para pensar entre todos los involucrados en la temática en lineamientos estratégicos y planificación que tengan que ver con la cultura y estar seleccionados para compartir experiencia con los mejores de Latinoamérica fortalece nuestra labor”.
Lo que se quiere
“Este proyecto muestra la experiencia que transcurrimos entre los tres municipios, que tiene que ver con los derechos culturales, con la participación ciudadana, pensando cuáles son las política culturales que queremos”.
Paso a paso
“Presentamos el proyecto, ganamos el subsidio que fue financiado por el Ministerio, convocamos a un equipo de expertos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, porque esa universidad tiene un Instituto de Políticas Culturales y vienen desde el 2010 trabajando en investigación en los municipios del sector cultural. Es decir que tienen el expertise como para coordinar el proceso”, explicó Jakus con relación al Plan Cultural Metropolitano.
En septiembre de 2017 se firmó el convenio con dicho equipo de profesionales y empezaron a trabajar, con la recolección de información y diagnóstico de los tres municipios y en octubre con los talleres que fueron seis, dos encuentros por mes hasta noviembre.
“Se concluyó y quedó la puerta abierta para seguir trabajando en la conformación de un equipo asesor del plan e ir viendo estrategias legales para poder implementar dicho plan”, destacó la funcionaria.