Este fin de semana, el Parque del Conocimiento (avenida Ulises López casi ruta 12) recibió a alrededor de 7.000 personas que, con el clima acompañando, disfrutaron de productos artesanales y locales. Fueron más de 650 emprendedoras las que ofrecieron comida, artesanías, ropa, plantas, arte y muebles, entre otros.
“Cada año somos más, queremos ser más. Éste es un proyecto que da para más porque cada vez que venimos conocemos nuevas emprendedoras que vienen desde el interior o incluso de otras provincias”, contó Graciela, una de las coordinadoras del evento, en una charla con PRIMERA EDICIÓN.
Por su parte, Liliana quien también participa en la organización, contó acerca de la historia del evento: “La Expo Mujer comenzó porque, viajando por la capital y el interior de la provincia, nos dimos cuenta de la cantidad de emprendedoras que había sin poder mostrar su trabajo. Por eso decidimos hacer esto, para poder mostrar lo que ellas hacen”.
“Creo que después de la Expo Mujer, las emprendedoras amplían su clientela, porque sus productos se hacen más conocidos”, opinó Liliana. Sin embargo, resulta importante destacar que el evento no sólo posibilita visibilizar su trabajo, sino que es debido a la Expo que muchas mujeres decidieron dedicarse las ventas de productos varios.
“Cada año se mejora un poquito más, tratando de que los errores que hubo se corrijan para el año siguiente y así sucesivamente”, agregó.
Este año, por primera vez, la Expo Mujer coincidió con el Black Friday en Posadas, pero -según las coordinadoras- esto no fue un problema, ya que “tuvimos un volumen importante de gente”, afirmó Liliana. “Es que nosotras ya tenemos nuestro público asegurado, el evento ya es conocido a nivel provincial”, sostuvo Graciela.
PRIMERA EDICIÓN también entrevistó a algunas de las emprendedoras que estuvieron ofreciendo sus productos durante los tres días en el Parque del Conocimiento. Cristina participa del evento desde hace cuatro años y Leiva, desde hace 12. Ambas, se dedican a la gastronomía: venden pizzas, empanadas, sandwiches y jugos.
“Yo estoy desde que lo hacíamos allá abajo y pude ver cómo fueron cambiando las cosas”, dijo Leiva refiriéndose al sistema de organización: “Ahora el reglamento es más exigente, pero es para ir mejorando”. Y es que no hace muchos años, Leiva cocinaba durante la Expo: “Fabricábamos las cosas arriba de la mesa, ahora no se puede: hay que traer todo preparado ya”, explicó.
Este requisito, implementado hace tres años por cuestiones sanitarias, significa una intensa preparación previa. “Mirá, yo anoche llegué del Parque (del Conocimiento) y me acosté a dormir a las tres de la mañana porque me quedé cocinando para hoy. A las cinco de la mañana ya estaba arriba porque tenía que seguir cocinando”, contó Leiva.
“Y meses antes ya te vas organizando con la plata para comprar las cosas, porque sabés que cinco mil pesos como mínimo tenés que reservar para los insumos”, contó Cristina.
Con respecto a las ganancias, ambas emprendedoras pudieron recuperar lo invertido, aunque no todas tuvieron la misma suerte. “Ayer pude vender todo lo que traje, no me quedó nada”, dijo contenta Leiva. Por su parte, Cristina aseguró que “yo recuperé la plata, pero hasta ahí nomás, hay algunas que tienen más suerte”.
Cabe destacar que la mercadería que no “salió” durante estos tres días la venderán en las ferias de las que participan. “Todas las emprendedoras que estamos acá ya estamos trabajando en ferias o vendiendo por nuestra cuenta, así que si sobra, vendemos igual”, aclaró Cristina.
Finalmente, las emprendedoras también opinaron sobre el Black Friday: “Yo creo que nos perjudicó. No sé si no se pusieron de acuerdo o no se dieron cuenta, pero no debería ser así”, opinó Leiva. “Hubo menos gente que años anteriores. Es una lástima que este año hayan hecho todo junto, porque eso nos pegó mal a nosotras y a nuestra feria”, lamentó Cristina, con la esperanza de que la próxima edición no suceda lo mismo.