
Ante la necesidad de brindar la escolaridad a los pacientes pediátricos que atraviesan una larga recuperación, las escuelas domiciliarias y hospitalarias se convirtieron en una necesidad en los grandes centros de salud. Con la apertura de la última unidad en Jardín América, se abre una posibilidad para que más localidades cuenten con este servicio frente a una gran demanda dentro del sistema misionero de Salud Pública.
PRIMERA EDICIÓN contactó al coordinador provincial de Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias, Andrés Rehé, quien contó que “con la apertura de este servicio en Jardín América, que funcionará en el hospital de área, inauguramos la quinta escuela en lo que va del año. Actualmente en la provincia contamos con siete instituciones”.
Sobre el acceso a la escolaridad de estos pacientes, recordó que “en Posadas, el hospital Madariaga tiene hace casi 60 años su escuela domiciliaria hospitalaria; luego se creó la de Alem pero que pertenecía al Nivel Especial. Fue con la Ley de Educación 26.206 cuando se separa de las otras modalidades y aparece bajo su forma actual. La creación de estas escuelas no genera un gasto extra dentro del sistema educativo porque se reorganiza con las plantas funcionales dentro del Consejo General de Educación”.
Rehé explicó que actualmente “el Gobierno Provincial tomó la iniciativa de implementar en otros puntos de la provincia otras escuelas hospitalarias. En Oberá se inauguró a principios de año su primera escuela de la modalidad domiciliaria hospitalaria. Además, se crearon otras en Eldorado, Iguazú, San Vicente y finalmente la de Jardín América, que es la número 5”.
Para abarcar la cobertura “estamos viendo las posibilidades de crear estos espacios en otras localidades de la provincia. Lo ideal es que dentro de cada departamento exista una escuela hospitalaria y domiciliaria como para hacer frente a las demandas de la cantidad de niños que pasan por una internación o tienen que continuar con reposo en su hogar. Ahora están en estudio los puntos donde haría falta inaugurar este tipo de escuelas, con la idea de para fin de año sumar otras tres más. Aunque no tenemos una zona en especial fijada, tenemos que ir viendo en algunas áreas de la parte sur como Apóstoles, Concepción de la Sierra; tampoco tenemos en la zona entre Oberá y San Vicente y lo mismo entre Jardín América e Iguazú”, señaló.
El coordinador provincial indicó que “entre pacientes hospitalarios y domiciliarios en Posadas, pasaron cerca de 400 niños. En Oberá, en el sector hospitalario rondan los 100. En Oberá y San Vicente, comienzan a verse una cantidad importantes de alumnos”.
En conjunto
“La modalidad no se trata de algo desligado de su institución escolar sino que ellos siguen dependiendo de su escuela base porque son ellos los que a fin de año determinan las notas de la libreta”, aclaró Andrés Rehé.
400 pacientes posadeño
Pacientes posadeños pudieron acceder a la modalidad hospitalaria y domiciliaria en lo que va del años, según lo detalló el coordinador provincial.