En junio 2019 Misiones sufrió una caída interanual del -9,1% sobre la cantidad de empresas activas en el sector de la construcción, y se convirtió así en la provincia con el derrumbe más grande en todo el país.
Al mismo tiempo, si bien tiene mejores desempeños que el resto de las provincias del NEA, muestra escenarios muy complicados en lo relativo a salarios y trabajadores registrados en el sector, según detalló un informe difundido por la consultora Politikon Chaco, en base a datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), que refleja la difícil situación atravesada por la industria a nivel nacional, y principalmente en el Norte.
En junio de este año, se registraron unas 20.075 empresas activas en el sector de la construcción, en todo el país. Comparándolo con el mismo mes de 2018, se produjo un leve incremento del 0,5%.
Por su parte, la provincia de Misiones totalizó 389 empresas en actividad, el nivel más alto de la región, pero la caída interanual fue del -9,1%, resultando así el descenso más grande a nivel nacional.
De acuerdo al mismo informe, fueron 10 las jurisdicciones sobre 23 (no se contabilizó Catamarca al no contar con los datos correspondientes) que alcanzaron un crecimiento interanual de empresas en actividad. Entre las principales, Neuquén, la de mayor crecimiento, obtuvo un +10,1%; San Juan +8,2%; Tierra del Fuego +6,8%; Ciudad Autónoma de Buenos Aires +5,3%; y Santa Cruz +4,5%.
Del otro lado, el sector que registró la mayor disminución está liderado por Misiones con una caída de empresas en actividad de -9,1%; seguida por La Rioja -8,1%; Corrientes -7,7%; Formosa -6,5%; y Entre Ríos -5,6%. Por su parte, Chaco se ubicó en la posición 12 con una disminución interanual del -0,5%.
Sin embargo, entre las provincias del NEA, Misiones aún registra la mayor cantidad de empresas activas (389), seguida por Corrientes (373), Chaco (326), y Formosa, la que tiene el menor número de empresas activas (158).
Puestos de trabajo registrados
En relación a la cantidad de trabajadores registrados, en mayo de 2019, se totalizó 417.216 puestos. De esta forma se produjo una caída del -2% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Por su parte, Misiones cosechó una caída del -8,5%, siendo el índice de menor impacto en la región. Así, obtuvo la mayor cantidad nominal de trabajadores registrados en el sector de la construcción con 8.473; seguida por Corrientes que totalizó 5.669 trabajadores registrados (con la quinta caída más grande del país, 19,2%), Chaco con 4.641 (-37,8%, la caída más alta a nivel nacional), y Formosa con 3.972 (-22,6%, la tercera caída más grande del país).
En relación a esto, desde la consultora privada remarcaron que “ si se compara el total de trabajadores registrados en la construcción en cada una de las provincias del NEA, se observa que todas tienen niveles más bajos que en diciembre de 2015, cuando comenzó el mandato del presidente Mauricio Macri”.
Nivel salarial
En mayo de este año, el salario promedio en la industria de la construcción, a nivel nacional, alcanzó un valor de $31.298. Así llegó a un incremento del 55,9% en comparación con el mismo mes del 2018, pero si se compara con el IPC General nacional, fue apenas un 0,1% por encima de la inflación.
En tanto que Misiones tuvo un salario promedio para el sector de la construcción de $25.849, el segundo más alto de la región, con la suba interanual más alta del NEA, un 46,9%, pero también se ubicó más de diez puntos por debajo de la inflación.
Fueron 11 las jurisdicciones que lograron tener un crecimiento interanual por encima del IPC General nacional, encabezadas por Salta (+80,4%), Buenos Aires (+71,5), Jujuy (+71%), San Luis +64,8%), y Entre Ríos (+61,7%).
En relación a las provincias del NEA, Chaco tuvo el salario promedio más alto de la región (con un crecimiento interanual del +38,4%), seguido por Misiones con el marcado crecimiento interanual de +46,9%, Formosa con $25.364 (+33,8%), y Corrientes que conservó el salario promedio más bajo de la región con $24.216 (+38,2 de incremento interanual).
Si se compara el salario promedio tomando los meses de mayo desde 2016, se observa que Corrientes siempre tuvo el índice más bajo en toda la región, mientras que Formosa pasó de tener el más alto en junio 2016, al tercero en 2019; diferente es el caso de Misiones, que era el tercero hasta 2018, y pasó a ser el segundo más alto en 2019.
También se destaca que recién a partir de junio 2018 el salario promedio nacional superó al de algunas de las provincias del NEA, algo que se consolidó en 2019, momento en el que se observó un estiramiento de la brecha entre el salario promedio nacional y el más alto del NEA.