Hoy se llevarán a cabo las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en todo el país. La provincia de Misiones decidirá los candidatos para la sucesión de 4 representantes en el Congreso nacional, también se definirán cuáles serán los partidos que superarán la base del 1,5% de los votos válidos para poder presentarse en las elecciones generales de octubre próximo, y se conocerá a la lista ganadora dentro de las internas en el frente Juntos por el Cambio.
Los diputados nacionales por Misiones que deben dejar su cargo, al cumplir su mandato el 9 de diciembre de este año, son cuatro: María Cristina Brítez (Frente para la Victoria – PJ), Verónica Derna, Daniel Di Stefano, y Jorge Daniel Franco (los tres integrantes del Frente Renovador de la Concordia). Brítez es la única que busca ser reelecta en el cargo.
Por otro lado, otros tres representantes de Misiones tienen asegurada su continuidad hasta diciembre del 2021, que son: Luis Pastori (Unión Cívica Radical), Flavia Morales y Ricardo Wellbach (Frente Renovador de la Concordia).
Trece boletas
En todo el territorio provincial, dentro de los “cuartos oscuros” se desplegarán trece boletas diferentes con los precandidatos a presidente, vice, y diputados nacionales.
Seis boletas tendrán solamente precandidatos a presidente y vice; una boleta tendrá candidatos a diputados nacionales (la “boleta corta” del Frente Renovador”); mientras que las restantes serán las “boletas largas” con la fórmula presidencial unida a sus candidatos a diputados nacionales.
Cabe recordar que las fórmulas presidenciales son diez. Entre las seis “boletas largas” que en Misiones llevarán unidos a los precandidatos a presidente y vice, junto a diputados nacionales, figuran el Frente de Todos, Consenso Federal, Frente de Izquierda, y Juntos por el Cambio.
Así, Alberto Fernández y Cristina Fernández, en el Frente de Todos, irán con los candidatos a legisladores Cristina Brítez, Héctor “Cacho” Bárbaro, Cristela Irrazábal, y Mario Esper Perié.
Mientras que Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey encabezarán la fórmula presidencial del Frente Consenso Federal, acompañados de los postulantes a diputados por Misiones, Fernando Fernández, Miriam Barboza, Jorge Gómez y Mariela Strejevich.
Por su parte el Frente de Izquierda presentará a Nicolás del Caño y Romina del Plá para la presidencia. Mientras que Eduardo Cantero, Olga Aguirre, Aníbal Zeretzki y Gabriela López, se candidatean para legisladores nacionales.
El Frente Juntos por el Cambio lleva a la fórmula presidencial de Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto. Pero en Misiones será la única fuerza que tendrá su elección interna para diputados nacionales. Por ello, entre tres listas, una sola será la vencedora que podrá presentarse en las elecciones generales de octubre. En esa contienda se enfrentan el sector del puertismo que presenta como candidato a diputados nacionales a Pedro Puerta, Katerine Barbieri, Gabriel Llamas y Rita Palmier. Por su parte, el PRO tiene su lista propia con Alfredo Schiavoni, Natalia Dorper, Silvio Contreras y Roxana Medera. Mientras que el radicalismo irá con Ricardo Andersen, Lilia Torres, Ricardo Ferber y Romina Silvero.
La del Frente Renovador mostrará solamente a los candidatos a diputados nacionales Diego Sartori, Ivonne Aquino, Néstor Pitana y Graciela Leyes.
Al mismo tiempo, las seis boletas restantes que presentarán únicamente a precandidatos presidenciales tendrán a José Luis Espert y Luis Rosales (Frente Despertar); José Antonio “Pocho” Romero Feris y Guillermo Sueldo (Partido Autonomista); Alejandro Biondini y Enrique Venturino (Frente Patriota); Juan José Gómez Centurión y Cynthia Hotton (Frente NOS); Manuela Castañeira y Eduardo Mulhall (Nuevo MAS); y Raúl Albarracín junto a Sergio Pastore (Movimiento de Acción Vecinal).
Categorías de votos
Según informaron desde la Cámara Nacional Electoral, los votos se clasifican en cuatro categorías: válidos, nulos, impugnados y recurridos.
Los votos válidos se dividen en dos: los votos afirmativos (emitidos mediante boleta oficializada aun cuando tuvieran tachaduras de candidatos, agregados o sustituciones) y los votos en blanco (aquellos sobres vacíos o con papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes).
Los votos nulos son, por ejemplo, aquellos emitidos mediante boleta oficializada que contenga inscripciones; mediante dos o más boletas de la misma categoría de candidatos y diferente agrupación política; mediante boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o tachaduras, no contenga el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir; cuando en el sobre juntamente con la boleta electoral se hayan incluido objetos extraños a ella; entre otros casos.
Los votos impugnados se refieren a aquellos emitidos por un elector cuya identidad ha sido cuestionada por las autoridades de mesa o los fiscales. Estos votos no forman parte del escrutinio hasta que la Justicia electoral determine su validez.
Los votos recurridos son aquellos cuya validez o nulidad es cuestionada por alguno de los fiscales partidarios.
En esta última categoría, en los votos recurridos, aparecen las boletas con lista cambiada. En ese caso, cuando una boleta tiene otro número de lista, el fiscal partidario deberá fundamentar su pedido con una expresión concreta de la causa. Ese voto se anotará en el acta de cierre de comicio como “voto recurrido” y será escrutado oportunamente por la Junta, que decidirá sobre su validez o nulidad.
Documentos habilitados
Desde el Registro Provincial de las Personas confirmaron que los documentos habilitados para votar son el DNI Tarjeta, Libreta de Enrolamiento y Cívica, DNI libreta verde, DNI libreta celeste, e incluso el que tiene la leyenda “no válido para votar”.
Al mismo tiempo recordaron que no se permitirá el voto de los ciudadanos que se presenten con el ejemplar anterior del DNI que figura en el padrón electoral.
Registro y Secretaría Electoral
Según indicaron, en Posadas durante las últimas semanas se generaron alrededor de 50 documentos por día y existen más de 7.000 DNI que esperan ser retirados en toda la provincia.
Por ese motivo, desde el Registro Provincial de las Personas realizaron diversas recorridas, en los últimos días, por diferentes localidades para llegar a una mayor cantidad de personas.
Cabe destacar que hoy trabajarán todas las oficinas del Registro Provincial de las Personas, de 7 a 18 horas, para quienes quieran buscar su documento.
En el mismo horario también estará abierta la Secretaría Electoral, (en la ciudad de Posadas ubicada sobre calle Colón casi Santiago del Estero) para recibir los reclamos y consultas que quieran efectuar los votantes sobre situaciones relacionadas a las elecciones.
Transmisión de telegramas
En cuanto al Centro de Transmisión de Telegramas, desde las 17 el personal del Correo Argentino podrá ingresar a las salas previstas para preparar los equipos necesarios con los cuales se harán los escaneos. Por su parte, los fiscales de los partidos políticos que cuenten con acreditación podrán ingresar a las 17.30.
Sobre el funcionamiento del procedimiento que ayudará a que se agilice el conocimiento de los resultados provisorios, el jefe de Nodo Misiones Área Operaciones en Correo Argentino, Rubén Montiel, explicó que “el sistema que se incorpora al correo para la transmisión de telegramas consiste en que a través de un equipo que está comprendido por una netbook, un escáner multifunción y módem, se transmitirán los telegramas desde las escuelas”.
De esta manera, el empleado del correo retirará el telegrama que confecciona el presidente de mesa y en la sala acondicionada con los elementos técnicos procederá al traspaso de los datos.
Al mismo tiempo afirmó, en lo que refiere a la conectividad, que “de las 362 escuelas habilitadas, 289 contarán con el equipo”.
A nivel nacional, el vicejefe de Gabinete y secretario de Gobierno de Modernización, Andrés Ibarra, manifestó que “existen todas las posibilidades y etapas de transparencia para que el proceso esté asegurado. Estamos muy tranquilos y confiados que este proceso va a ser más ágil y transparente”.
Además comentó que “este nuevo proceso fue solicitado por la Justicia y la Cámara Nacional Electoral, producto de lo que sucedía en elecciones anteriores. Por eso se ha decidido ampliar y transmitir telegramas desde las escuelas”.
Y añadió que “a lo largo del proceso de adjudicación, que finalmente ganó la empresa Smartmatic, donde se presentaron 4 empresas internacionales, no hubo dudas sobre su capacidad técnica y no existió ninguna impugnación por parte de sus competidores”.
“Por primera vez en la historia está garantizada la trazabilidad completa de los telegramas: los fiscales pueden ver cuándo se transmiten, sacar fotos y verificar la carga de los mismos. A su vez, cada fiscal tiene la obligación legal de recibir una copia del telegrama realizado. Nunca ha habido tantas garantías como en esta elección, donde buscamos aprovechar al máximo los nuevos aspectos de la tecnología”, aseguró el vicejefe de Gabinete.
Voto de las fuerzas armadas
Para las PASO el Gobierno nacional decidió habilitar a unos 40.000 efectivos de las Fuerzas Armadas, sumados a aproximadamente 12.000 agentes de las fuerzas de seguridad que estarán a cargo de la logística en todo el país, a votar en el lugar designado para la protección de urnas.
Así, los integrantes del Comando Electoral de las fuerzas de seguridad y de las Fuerzas Armadas podrán votar donde estén designados para custodiar las urnas.
Se estima que en la denominada “familia militar” se contabilizan un millón de votos si se tiene en cuenta que a los 80.000 agentes en actividad se le suman los familiares y los retirados.
En las fuerzas de seguridad hay unos 70.000 efectivos en actividad. El Voto Comando se implementa tras un procedimiento especial. De esta manera, se decidió incluir a los efectivos de las Fuerzas Armadas, Fuerzas Federales y Fuerzas Provinciales que hasta el momento no podían ejercer el derecho a votar por estar designados los días de elección en domicilios lejanos al que figura en su DNI.
Seguridad y sistema biométrico
A nivel nacional, tanto adentro como en la puerta de las escuelas habilitadas estarán apostados uniformados del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea que forman parte del Comando Electoral, a la vez que también habrá efectivos de la Policía Federal, la Gendarmería y Prefectura.
En Misiones los efectivos pertenecientes a las Fuerzas Armadas, Ejército, Aérea, Prefectura, Gendarmería, Policía Federal y Penitenciario, que prestarán servicio durante toda la jornada serán alrededor de 3.000.
También se contará de nuevo con el sistema de biometría en Posadas, Candelaria, Garupá, San Ignacio, Corpus, Montecarlo, Eldorado, Puerto Esperanza y Puerto Iguazú.
La Policía de Misiones tendrá a su cargo la cobertura de seguridad externa de los establecimientos educativos provinciales como así el ordenamiento del tránsito vehicular en los sectores donde se realice el despliegue de urnas.
En ese contexto, casi 3 mil policías realizarán la cobertura externa de las escuelas, de acuerdo a lo informado oficialmente por la fuerza provincial.
Por otra parte, a través de un comunicado, la Policía provincial recordó recomendaciones y prohibiciones establecidas para el acto comicial.
Así, remarcaron que quedan prohibidas: la distribución pública de boletas de sufragio a los electores, en forma individual o colectiva, en un radio de hasta 80 metros del lugar del comicio; toda propaganda por altoparlante u otros medios de propagación, desde locales partidarios o domicilios privados, incitando a los electores a concurrir a los mismos; los espectáculos populares al aire libre o en recinto cerrado, exhibiciones teatrales, cinematográficas, actos deportivos y toda clase de reuniones públicas en el día del comicio; mantener abiertos los locales destinados al expendio de bebidas alcohólicas de cualquier clase, durante el día del comicio, hasta pasadas tres horas de la clausura del mismo; la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos, durante el día de la elección, doce horas antes y tres horas después de finalizado el comicio; los actos públicos de proselitismo desde cuarenta y ocho horas antes de la iniciación del comicio; y la apertura de organismos partidarios dentro de un radio de ochenta metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos.
El Tribunal Electoral o cualquiera de sus miembros, podrá disponer el cierre transitorio de los locales que estuvieren en infracción a lo detallado anteriormente.
Comicios en números
El total de electores habilitados en la provincia de Misiones, según el padrón electoral, asciende a 924.168. Las mesas que fueron habilitadas en los 76 municipios son 2.687, en un total de 362 establecimientos, según informó la Justicia Electoral provincial.
Los partidos políticos que postulan candidatos en fórmulas presidenciales y legisladores nacionales deben superar el piso de 1,5% de los votos válidos emitidos para poder volver a presentarse en las generales del próximo domingo 27 de octubre.
En Misiones únicamente el Frente Juntos por el Cambio atravesará la elección interna debido a que presentará tres listas para diputados nacionales. La lista vencedora se adjudicará el derecho a participar en las generales. Mientras que el resto de las líneas políticas presentan solamente una lista, con lo cual el único objetivo que tienen en las PASO es superar el piso para volver a presentarse en octubre.
Sobre la cantidad de electores, desde la Justicia Federal provincial remarcaron que “se registró un incremento de 17.160 votantes respecto a las elecciones provinciales que se llevaron a cabo el pasado 2 de junio”, donde hubo alrededor de 907 mil personas habilitadas para votar.
Obligatorio y multas
El voto es obligatorio en las elecciones primarias, en todo el país, según establece el artículo 37 de la Constitución Nacional, sin embargo hay situaciones especiales que contemplan las leyes y regulan su ejercicio.
Si una persona no concurre a votar porque se encuentra enferma, deberá presentar un certificado médico ante la Secretaría Electoral para justificar la ausencia. Tiene 60 días a partir de la elección para presentarse en la dependencia correspondiente a su domicilio.
Si el votante se encuentra a más de 500 kilómetros del lugar donde debe sufragar por “motivos razonables”, deberá presentarse en la comisaría más cercana y pedir un certificado que acredite la distancia. Tiene 60 días a partir de la elección para presentarlo.
Quienes deban cumplir tareas laborales durante la jornada electoral, tienen derecho a que sus empleadores le otorguen una licencia especial sin descuento salarial alguno para que puedan cumplir con la obligación del voto.
El voto es voluntario para los jóvenes de 16 y 17 años y para los mayores de 70.
Las personas que no vayan a votar y no justifiquen la ausencia de acuerdo a las causales citadas en esta nota, deberán pagar una multa de 50 pesos en las PASO. Mientras no paguen la multa, quedarán registrados como infractores, lo que implica que no podrán hacer trámites durante un año ni obtener el pasaporte. Tampoco podrán ser designados funcionarios públicos durante tres años.