Está en marcha en esta ciudad un programa de instalación de trece cardiodesfibriladores en determinados puntos estratégicos de la ciudad, que fueron determinados con la participación de la Municipalidad local, del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, del Colegio de Médicos y de la Asociación Cardiológica de Misiones.
La iniciativa para convertir a Posadas en una “ciudad cardioamigable” partió del Rotary Club Posadas, que generó el proyecto y aportó el 50% del presupuesto total (16.300 dólares) junto al Rotary Posadas Oeste y a su par de Chapecó-Sao Cristovao (Brasil), mientras que otros 16.300 dólares fueron girados por la Fundación Rotaria a nivel internacional.
En principio estaba prevista la instalación de doce aparatos, pero “acabamos de conseguir uno más, el número trece, que todavía tenemos que definir dónde irá”, contó a PRIMERA EDICIÓN el presidente del RCPosadas, Claudio Degiorgi.
A su vez, precisó que una vez que estuvieran acreditados los fondos internacionales (que se esperaban para este fin de semana), “vamos a comprar los equipos -que ya tienen reservados nuestros proveedores- y luego, el fin de semana del 17 de agosto, se va hacer una primera sesión de capacitación en RCP (resucitación cardio pulmonar) y otras cuestiones que tenemos que comenzar a conocer para volcarlas a la comunidad”.
Es que “el que vaya a usar los cardiodesfibriladores tiene que tener una mínima certificación. La plata ya está, los proveedores ya tienen los desfibriladores, pero antes de que se instalen en cada uno de los lugares designados, tenemos que capacitar a la gente para que esté preparada y que la comunidad sepa que allí va a haber desfibriladores en caso de necesidad. Esto no es un trabajo sencillo ni de hoy para mañana: comenzamos ahora y calculo que, con mucha suerte, en doce meses vamos a estar en condiciones de decir que está funcionando”, sentenció.
Al respecto, la presidente del comité de Imagen Pública del Rotary Club Posadas, Dorys Sánchez, remarcó que “nosotros hacemos servicio, no beneficencia, entonces nuestros proyectos tienen que ser sustentables en el tiempo. Por eso necesitamos de todas las organizaciones mencionadas: nosotros ponemos los desfibriladores, pero necesitamos el apoyo de la Municipalidad para que nos diga los lugares; del Ministerio de Salud Pública, que se compromete a poner la gente que se va a capacitar para estar cerca de los desfibriladores y ser quienes los usen”.
Respecto a los puntos donde se instalarán los cardiodesfibriladores, Sánchez mencionó que los doce previstos en un principio fueron seleccionados por su alcance estratégico, por ejemplo “en las estaciones de transferencia de colectivos, en Canal 12 para abarcar todo el entorno de la plaza San Martín, en la Casa de Gobierno para toda la plaza 9 de Julio, en la costanera, que es tan importante por la gente que hace deporte allí”, y ahora habrá que definir un nuevo espacio para la incorporación del 13º aparato que se consiguió a último momento.
Otros proyectos
Más allá de la anhelada “ciudad cardioamigable” que finalmente se plasmará en los próximos meses, el presidente del RC Posadas, Claudio Degiorgi, aprovechó para mencionar otros proyectos de su gestión, que abarca hasta la mitad de 2020. Así, apuntó que “desde hace tres años estamos trabajando con los Bomberos Voluntarios de Itaembé Miní, buscando brindar algo a esa gente que pone su tiempo y su vida a disposición de la comunidad. Primero conseguimos que el Ministerio de Ecología les transfiera el predio en el que están funcionando, ahora ellos ya son los propietarios de ese terreno, pero lamentablemente están en unas condiciones muy precarias. Entonces, trabajamos en un proyecto para dotar al cuerpo de bomberos de la infraestructura edilicia mínima para funcionar: que tengan un lugar donde pernoctar durante las guardias, una oficina, que puedan tener sanitarios como la gente, que puedan tener un depósito donde dejar guardados todos los elementos…”, enumeró.
Al mismo tiempo, “vamos a buscar en la comunidad cuáles son las necesidades que existen para que nosotros podamos hacer una base de proyectos que sean de ejecución plurianual, para que nos organicemos nosotros y, cuando tengamos la oportunidad de salir al exterior, sea con un proyecto ya determinado, porque el mundo que tiene la capacidad de prestarnos el dinero ya tiene sus compromisos hechos y nosotros no podemos venir a resolver el problema de anteayer: tenemos que venir con un problema que va a venir dentro de un año”, explicó.
Además de ser Gobernador de Distrito rotario en el período 2000-2001, Degiorgi presidió el Rotary Club Posadas en 1994-1995. “Acepté el desafío de conducirlo nuevamente después de 25 años porque creo que debemos devolver al club todo lo que nos dio. Habría sido más cómodo quedarme en casa y criticar, pero prefiero ayudar a los más jóvenes a entender cómo se debe conducir un club rotario, donde siempre se busca la excelencia”.
Plazoleta propia y monolito
Recientemente, el Rotary Club Posadas recibió de manos de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) un espacio en la avenida costanera, en inmediaciones de La Placita del Puente. El presidente del comité de Proyectos, Mario Ballestrero, remarcó el hecho de que “quien hoy tiene el dominio del suelo en ese sector, que es la EBY, cedió catastralmente una parcela al club, el terreno ya está a nuestro nombre y eso es muy importante, porque trasciende los tiempos y las sucesivas autoridades y gestiones”.
En esa plazoleta está previsto instalar un monolito que reemplace a la “rueda rotaria” que estaba a la salida del país en el puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que en su momento se sacó para la realización de obras viales y que nunca se repuso. “La Municipalidad ya autorizó la construcción, ya se hizo la base y hemos colocado un banner de cómo va a ser la escultura a medida que vayamos pudiendo realizarla. Estará a cargo de Gerónimo Rodríguez y en la base se colocarán placas de agradecimiento a todos los que hagan su aporte a esta obra”, mencionó Dorys Sánchez.
Días atrás también se hizo en el lugar una plantación de árboles para concienciar sobre el medio ambiente “y conseguí autorización para plantar árboles de yerba, para que la gente del centro la conozca”, completó Claudio Degiorgi.