El padre Alberto Barros, párroco de la Sagrada Familia y vicepresidente de Cáritas sostuvo que la crisis actual requiere “un consenso de todos los sectores” para salir. Pero “principalmente de la clase dirigente política, sindical, empresaria, que tiene la primera responsabilidad”.
En declaraciones al programa Primera Plana que se emite por la 89.3 FM Santa María de las Misiones, consideró que “estamos en un momento muy delicado de nuestro país, que de alguna manera es un momento emergente de crisis muy profunda que va más allá de la crisis económica. En la raíz de esta crisis también hay una crisis política y de valores éticos en la Argentina”.
El sacerdote sostuvo que lamentablemente “nos cuesta horrores encontrar caminos de consenso donde la verdad, el trabajo, la búsqueda de bien común nos permita crecer”. Fue más allá y analizó que “estamos atravesando una crisis ética y moral muy profunda en la Argentina, que se expresa también en la clase dirigente política, sindical, empresarial, que impacta en una dificultad de crecimiento”.
Opinó que “todos tenemos que hacernos cargo de los problemas porque a todos nos golpean las cosas que nos pasan como Nación”.
También consideró que “este es un buen momento de reflexión para asumir todos la realidad y repensar a dónde queremos ir como país y como Nación”.
Consultado acerca de cómo se acompaña estos momentos difíciles, respondió que “la clase dirigente tiene la primera responsabilidad en dejar de lado los egos, dejar de pensar en el poder como ámbito de enriquecimiento y de impunidad, y entender que la función de un dirigente es ponerse al servicio de la construcción del bien común”.
“Eso implica diálogo, consenso, políticas públicas a corto, mediano y largo plazo que vayan generando inclusión, desarrollo económico, fortalecimiento de PyME, acceso a la cultura de todos. Eso debe ser un trabajo generoso de la parte dirigente que deje de pensar en acceso al poder para enriquecimiento e impunidad”, remarcó.
Pero apuntando a cada uno de los ciudadanos aclaró que “cada uno puede aportar desde el rol que le toca tener. Los vecinos, los medios de comunicación, las familias, la sociedad civil. Tenemos que tratar de rescatar valores de solidaridad en una sociedad donde se ven cada vez más conductas egoístas”.
Insistió en que “en una sociedad tan individualista donde es más fácil pensar en lo mio, una sociedad que se enferma, necesitamos recuperar la salud del bien común donde cada uno haga algo por el bien del que tiene más cerca. Empezando por la familia, el barrio, la ciudad donde uno vive”.
Las medidas de Macri
Al respecto de las medidas económicas anunciadas este miércoles por el Gobierno nacional, Alberto Barros aclaró que “no soy economista pero todo lo que pueda hacer un bien para la gente que la está pasando mal, en principio es positivo”.
“Por otro lado entiendo que son medidas que hoy pueden ayudar y aliviar pero tampoco resuelven los problemas de fondo que son más graves y necesitarán de decisiones más profundas”, expresó.
Reiteró que “todo lo que suma es bienvenido, todo lo positivo es bienvenido, aunque sea pequeño. Es bueno valorar pero sin dejar de decir que hay temas de fondo que no están solucionados. En Argentina sólo van a ser posibles el día que la clase política, empresarial y sindical se pongan de acuerdo en planificar políticas de Estado.Aunque parecería que en Argentina es muy difícil el diálogo y los consensos”.
Un núcleo duro de pobreza
El sacerdote, que tiene décadas de experiencia trabajando al servicio de las familias más humildes, sostuvo que “la pobreza es un tema complejo y llevamos muchos años sin solucionar”.
“Pasan gobiernos y la pobreza sigue, pasan dirigentes y la pobreza se queda, algunas veces se agranda, baja un poco y vuelve a subir. Más allá de los índices de siempre, estamos hablando de un núcleo de pobreza dura que pasan los años y nunca desaparece”, enfatizó.
“Hoy estamos hablando de un tercio de la Argentina en situación de pobreza, la mitad de los menores en la pobreza. Es un número escandaloso para un país que tiene posibilidad de incluir a todos. Somos un país con riquezas”, dijo Barros.
“De los pobres se habla mucho, se los usa mucho como bandera política pero no se entiende si importan tanto porqué tenemos un núcleo tan duro a través de estos años que nos sigue reprochando la conciencia”, finalizó Barros.
“Es un momento muy duro, aumentó la pobreza y evidentemente es motivo de dolor para mucha gente que hoy ya tiene problemas para acceder a un alimento básico y mínimamente digno”, sostuvo el vicepresidente de Cáritas.