Invitada por el Centro de Empleados de Comercio (CECP) visitó esta ciudad la secretaria de la Mujer de la Federación de Empleados de Comercio (FAECyS), Gladis Zamponi, quien llevó adelante una jornada para las mujeres mercantiles.
“Las mujeres tenemos el desafío de ocupar cargos jerárquicos”, aseguró ayer la dirigente respecto al rol femenino en la actividad mercantil. Antes del evento que la trajo a la tierra colorada, Zamponi dialogó con PRIMERA EDICIÓN y comentó cuáles son los diferentes temas que aborda en cada una de sus charlas. Antes agradeció “a la comisión directiva del Centro de Empleados de Comercio y en especial a Héctor Gómez por la invitación a debatir con las mujeres de Posadas sobre un tema que nos tiene bastante preocupadas; hace años que lo tratamos, pero aún no lo pudimos lograr revertir y es la violencia”, aseguró.
Manifestó que “hemos cambiado muchísimo el rol en el sector mercantil, antes no había mujeres en las comisiones directivas y de a poco se van incorporando. Si bien falta mucho por hacer, también es cierto que fue cambiando”.
La dirigente de la FAECyS contó que a lo largo del país “hemos notado que muchas mujeres no pueden acceder a los puestos de trabajo por temor de los empresarios a presuntas denuncias, ya que nosotras nos animamos a hacerlas. Pero la situación del país no ayuda tampoco y se termina precarizando el trabajo”.
Zamponi se lamentó porque, aún hoy, “la brecha salarial sigue existiendo, no cuando hablamos de convenio colectivo pero las mujeres también hacemos otras tareas. Creo que el Estado todavía no realizó políticas de género, entonces todos estos debates sirven para seguir avanzando en la materia”.
Una sociedad más justa
Zamponi indicó que siempre “me gusta poder conversar sobre el “8M”, debatir cómo se deben defender los derechos de la mujer. En mi caso trabajo para tener una sociedad más justa, tengo hijos varones, mujeres; para ellos y el resto de la gente es que quiero salir de la desigualdad. Decidí hacer estas charlas desde que pasó el crimen de Alicia Muñiz (caso Monzón), y todavía nada cambió, ya que matan a una mujer cada 33 horas. Por eso, reitero que hay que cambiar el paradigma de la lucha de los derechos, hay muchas malas personas entre nosotros, ya sean hombres o mujeres”, expresó.
Añadió que estos espacios “son muy importante porque se genera un intercambio de experiencias sobre varios temas que siguen estando vigentes en la actualidad”.
Finalmente, Zamponi comentó que “tratamos de visibilizar el problema de género a través de folletería y muchas charlas en todas las ciudades y en todos los ámbitos, tanto familiar como laboral”.