Crece el malestar entre los gobernadores frente a una decisión que consideran “unilateral” por parte de la Casa Rosada, y que los azota con fuerza pero sobre la cual no fueron consultados, luego del anuncio sobre el paquete económico que el presidente Mauricio Macri emitió el pasado miércoles tras perder por una diferencia importante en las PASO.
Ahora, el principal problema remarcado por diferentes mandatarios provinciales es que sus cajas quedarían gravemente desfinanciadas por la caída de la coparticipación, en plena época de recesión.
Ante esto, y según trascendió, representantes de los gobiernos provinciales se reunirían en la Comisión Federal de Impuestos (CFI), de Buenos Aires, y sacarían un duro documento en conjunto, impulsados por el hecho de que las bajas de impuestos y el congelamiento de los combustibles impactarán negativamente sobre las finanzas de los Estados provinciales. Esto se debe a que las bajas del IVA a alimentos y la suba de los mínimos no imponibles a Ganancias afectan la recaudación de los impuestos que en gran parte se distribuyen en las provincias.
Por otro lado, en Tucumán, también se llevará a cabo una cumbre de las provincias afines al candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández. Faltará confirmar, según las agendas a definirse, cuál encuentro se concretará en primer término.
Impacto directo
De acuerdo a la información que manejan los titulares de las carteras económicas de las provincias, sobre el rebote de la primera tanda de medidas, por la suba del 20% del piso y la deducción especial del pago del Impuesto a las Ganancias, los gobernadores cederán hasta fin de año unos $40 mil millones.
Al mismo tiempo, por la reducción del 50% en los anticipos de los autónomos hasta fin de año, resignarán unos $10 mil millones.
Por la exención del pago del componente impositivo de septiembre para monotributistas, dejarán de percibir unos $1.800 millones.
El impacto es directo, considerando que el 100% del Impuesto a las Ganancias se coparticipa, mientras que la distribución en el rubro del monotributo es de 30% a las provincias y 70% a la ANSES.
En cuanto a la eliminación del IVA en alimentos esenciales de la canasta básica, cabe recordar que el ministro de Producción y Trabajo nacional, Dante Sica, confirmó que la decisión tendrá un costo fiscal de $10 mil millones.
El IVA se coparticipa a las provincias en un 89%, mientras que el 11% va a la Seguridad Social.
En relación a esto, través de una publicación en Twitter, Alberto Fernández calculó una pérdida estimada para las provincias de 1.500 millones de dólares, o sea, 87 mil millones de pesos a la cotización de la divisa de este viernes. Además se mostró en diferentes reuniones individuales con los gobernadores planteando como eje de los encuentros el peligro de desfinanciar las provincias.
Medidas coyunturales electoralistas
Sobre esto, el diputado nacional por Misiones, Jorge Franco, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, consideró que la única manera de evitar que las finanzas provinciales sean afectadas “es si se activa algún mecanismo de compensación. El impuesto a las ganancias, el IVA, como todos los impuestos coparticipables, repercuten en las economías de las provincias. La única manera de aliviar esto es que el Gobierno nacional decida compensar pero no veo con qué margen o en qué ámbito lo pueda hacer, porque todo indica que tomaron una decisión de incumplir con lo acordado con el FMI, por lo tanto el equilibro fiscal no se va a cumplir porque va a bajar la recaudación. El cálculo que hacen sobre lo que podría conseguir la medida es subjetivo”.
“Hay que ver si la gente va a responder consumiendo más, hay que ver si habrá mercaderías, si los proveedores van a entregar, todos esos factores van a jugar”, amplió.
“Las medidas de consumo tienen que ser, en principio, mejorar la capacidad adquisitiva de la gente, porque si van a dar aumentos que después son licuados por los precios tampoco le resuelven el problema a la gente”, remarcó.
Al mismo tiempo señaló que “hay un cóctel de problemas que el Presidente no ha resuelto y ahora le estalló en la mano”.
“Nosotros presentamos proyecto de emergencia por los créditos UVA y también por los planes de ahorro de auto. Si los hubieran hecho, hoy la gente estaría pagando, la economía se estaría moviendo y no habría tantos inconvenientes”, aseguró.
Por otra parte, Franco cuestionó a Mauricio Macri por el lanzamiento de las medidas económicas, al expresar que “tiene que sacarse el traje de candidato y ponerse el de Presidente. Lo vamos a ayudar a cumplir su mandato y le vamos a dar gobernabilidad porque ese es el compromiso que tenemos”.
“Las medidas que tomó apuntan a una campaña electoral porque son hasta las elecciones, eso da a pensar que no son medidas de Estado sino que son coyunturales electoralistas”, finalizó.