El 7 de noviembre el Instituto Cristiano República Argentina (ICRA) cumple un cuarto de siglo de labores académicas y servicio a la comunidad, tiempo durante el cual ha desempeñado una importante labor ofreciendo una formación de calidad a todos los niños y adolescentes que residen en este sector de la ciudad y municipios cercanos, además de integrar la fe con el aprendizaje y el desarrollo de metodologías activas en el aprendizaje. El proyecto educativo del ICRA se basa en el uso de metodologías que ponen al estudiante en el centro del proceso educativo, adaptando el aprendizaje a sus necesidades y preparándolo para el futuro.
Algunos de sus distintivos son el trabajo acorde a los principios de la escuela inclusiva, la inteligencia emocional a través de la psicología positiva, la expresión de las emociones y los sentimientos, la incorporación transversal de los valores cristianos durante las tres etapas de la educación obligatoria.

El modelo pedagógico sigue los principios del trabajo por proyectos (ABP, ABR, ABD y otros similares) desde Nivel Inicial, la aplicación específica de este modelo se lleva a cabo desde el ciclo lectivo 2017, enriqueciendo el trabajo con nuevos aportes y una mirada cada vez más realista. La rectora, Elva Nora Benítez, fundadora del ICRA, expresa que “hemos visto la necesidad de transformar nuestro modo de operar como escuela, brindando a nuestros estudiantes un ambiente más ameno y creativo, en un espacio modesto pero con muchos retos, con el fin de que se comprometan con su proceso académico y sean ellos mismos quienes controlen qué y cómo aprenden”.
El ICRA, desde los primeros niveles hace un énfasis notable en la importancia de vivir dentro de un ambiente ecológico, y brinda la oportunidad de tener prácticas en ámbitos laborales reales, y fomenta la toma de decisiones para que puedan generar ideas innovadoras, integrando la tecnología de modo adecuado, y respetando en todas las áreas su enfoque cristiano que logra integrarse de manera oportuna con la tecnología para crear ciudadanos bien informados que estén dispuestos a dejar su huella y ser la fuerza emprendedora del mañana de nuestra patria. Los proyectos tienen como finalidad la búsqueda de soluciones reales a problemas actuales, lo cual hace aún más significativos los aprendizajes.
Actualmente, se encuentran en marcha cuarenta proyectos, en los tres niveles, estando absolutamente integrados los estudiantes con necesidades especiales. Si bien todos son tan importantes caben destacar algunos que se proyectan como soluciones a mediano plazo y que se tomaron como ejemplo de otros países, como el caso de Holanda, en la gestión del agua, la solución que encontraron los Países Bajos para evitar las inundaciones, aun estando a unos 7 metros debajo del nivel del mar, un equipo de nuestros estudiantes se halla en pleno proceso de prueba de la utilización de canales y otros métodos que pudieran ser aplicables a la realidad de nuestra ciudad y otras ciudades argentina inundables.
Otro grupo ha decidido presentar un proyecto que propone fomento y la Utilización de Transportes Activos, de modo que surja una solución asequible al exceso de tráfico automotor, la falta de espacios de estacionamiento, bajar el costo de los combustibles en el presupuesto familiar, evitar el aumento de accidentes de tránsito, evitar el aumento del problema de la obesidad y sus consecuencias, contrarrestar el aumento de las motos que provocan accidentes por la velocidad que levantan y el aumento de la delincuencia que promueve su uso.
Otros se basan en series de TV, como Chernobyl, donde el estudio de los beneficios y riesgos de la energía nuclear se entreteje con el análisis de las consecuencias nocivas de la mentira en cualquier estrato, sea del estado, empresarial, familiar. También hay proyectos que fomentan la conservación de las abejas meliponas, las Yateí específicamente, consideradas en extinción, para ello se encuentran creando el ambiente adecuado para su crianza y cuidado, y la posterior elaboración de productos medicinales a partir de la miel de la especie. La Holografía en el aula de clases es otro proyecto en pleno desarrollo, desde los primeros pasos, y el proyecto de un dispositivo de control de sonido en el aula en Robótica para facilitar la integración de los estudiantes con autismo, siempre utilizando los recursos de las TICs lo cual ha despertado un gran interés y motivación en los alumnos involucrados.
Algunos otros abogan por un patio coeducativo, es decir, un espacio en el que se desarrollan vivencias, relaciones y conflictos, pero también su resolución, si bien el patio siempre ha sido un espacio de convivencia e integración, aun cuando es estrecho, se trata de mejorarlo. A los criterios pedagógicos básicos, y al objetivo de trabajar en el desarrollo de un aprendizaje significativo, se suman metodologías activas, juegos, la manipulación y la experimentación que ayudan a los estudiantes a integrar e interiorizar su aprendizaje.
La Educación Emocional, basado en el Programa de EI del Dr. Augusto Cury, es transversal en todos los niveles, como el Programa de Formación de Líderes.
La oferta educativa en Nivel Secundario incluye las modalidades Humanidades y Ciencias Sociales, y Economía y Administración.
El ICRA, en sus 25 años de trabajo sostenido, es una escuela que reinventa la educación con el propósito de preparar mejor a los estudiantes para el futuro competitivo que les espera. Aunque se fomenta la autonomía del estudiante también existe un espacio de colaboración, liderado por maestros y profesores, donde los alumnos intercambian ideas, construyen proyectos y resuelven problemas de forma conjunta. Se trata de potencializar las habilidades artísticas de cada alumno, pues el currículo contiene clases de folclore, música y plástica, estas lecciones son dictadas con el fin de promover la creatividad, el deseo de aprender, la curiosidad y la experiencia en cada estudiante.
ICRA celebra sus Bodas de Plata trabajando por una educación integral de calidad e inclusiva.
El 3 de septiembre se abren las inscripciones para todos los niveles.