
Desde hace varios años, la diversa fauna de Misiones utiliza para transitar el ecoducto construido sobre la ruta nacional 101, único en su tipo en Sudamérica, que pertenece al corredor biológico de los Parques provinciales Urugua-í y Guardaparque Horacio Foerster.
Prueba de ello, las cámaras trampa identificaron varias especies, tanto de día como de noche, tal el caso de felinos como el yaguarundí o gato moro y el gato tirica; aves como la lechuza de campanario y la saracura; y mamíferos como el zorro de monte, el tapetí (tipo de conejo autóctono de Misiones) y la corzuela enana.
Sobre dicho ecoducto se realiza un monitoreo permanente de su efectividad con cámaras-trampa que son custodiadas y a la vez supervisadas por guardaparques del Ministerio de Ecología de Misiones.

Como dato a tener en cuenta, con los registros exhibidos se puede apreciar la funcionalidad que tiene este paso de la fauna por arriba de la ruta, en una estructura única en el país, con todo tipo de especies que utilizan ese paso desde y hacia el Parque Urugua-í, el más extenso de Misiones, con 84 mil hectáreas.
En dicho corredor biológico trabajan en forma conjunta el Estado provincial y el Municipio de Andresito, organizaciones civiles y propietarios de reservas privadas que poseen sus emprendimientos en la zona. Desde Ecología advirtieron a los automovilistas que circulan por rutas misioneras a través de áreas naturales protegidas que respeten los límites de velocidad para evitar atropellos y multas.