
Los hipotecados con los créditos UVA de Misiones rechazaron el anuncio de “congelamiento de las cuotas” que efectuó el Gobierno nacional y reclamaron que se trate la ley de emergencia para solucionar la situación de asfixia económica en la que se encuentran.
Un grupo de perjudicados por esta situación se reunió este lunes en la plaza 9 de Julio de Posadas para volver a protestar por lo que consideraron “una estafa fenomenal” donde el Gobierno los abandonó y están siendo perjudicados por los bancos.
“Las medidas anunciadas fueron carentes, fueron otra vez un parche, no nos están ayudando, fueron medidas parciales que no alcanzan a todos porque hay créditos para ampliación, para remodelación y los que tienen un lote superior a las 140 mil UVA no han sido incluidos en los anuncios”, sostuvo una de las damnificadas.
Dolores Corro, una de las voceras de la protesta, indicó que “hemos sido engañados y estafados con este crédito, nos prometieron una solución a la crisis habitacional que había en este país con esta medida y lo que comenzó como un sueño, terminó como una pesadilla de la cual no sabemos como salir”.
La situación para estas familias es desesperante. La mayoría tomó los créditos en el año 2016 o 2017. El problema es que se actualizan por inflación y, por esta razón, el monto total de deuda viene creciendo muy fuerte a pesar de la cantidad de cuotas que ya pagaron.
Uno de los ejemplos es el caso de una mujer que tomó un millón de pesos de crédito, pagó 24 cuotas que empezaron en $6.000 y ahora están en $12.000 pero el monto de la deuda se incrementó a dos millones de pesos.
En este sentido, el Gobierno anunció un congelamiento de las cuotas pero el problema real es el monto acumulado total de la deuda, que no para de crecer. “En mi caso, pago 30 mil pesos por mes y el capital de deuda total crece casi 60 mil pesos por mes, estoy desesperada”, indicó otra mujer.
Corró también relató su experiencia: comentó que aplicó para el crédito de la adquisición de una vivienda única, comprando una casa con 1,2 millón de pesos, la cuál en ese momento valía un millón y medio. “Habiendo pagando 24 cuotas, debo un millón más, por lo que termino pagando 2.275.000 pesos”, detalló.
Recalcó “es indignante y duele que desde el Gobierno digan que hay una salida y cuando no es así”. En la manifestación de ayer explicaron que el pedido principal es un “congelamiento de las UVA”, no de las cuotas, porque el capital de deuda sigue creciendo.
Además, denuncian que tampoco se cumplió con el tope de las cuotas que no podía superar el 30% del salario. Hay casos donde la cuota alcanza el 50% del salario mensual del hipotecado.
“Son gastos que nos están forzando muchísimo y desde hace mucho tiempo. Seguir esperando una medida quiere decir que seguirá creciendo nuestra deuda. Los bancos ganan cinco o seis veces más con nosotros que con otro tipo de créditos. Estamos aterrorizados de saber que podemos perder nuestras casas”, explicó una mujer que también participó de la movilización.
Además del congelamiento de las UVA exigen que la Nación sancione una ley de emergencia, cuyo proyecto está en el despacho del diputado nacional Eduardo Amadeo (Cambiemos) pero la tiene “cajoneada”. Y que no se ejecuten las casas porque hay miles de casos de hipotecados con cuotas atrasadas y muchos despedidos de sus empleos que no pudieron continuar pagando. “El miedo a que le ejecuten sus casas no los deja dormir”, dijeron.
La situación se repite con los adjudicados de todo el país. Cuando tomaron los créditos creyeron en la promesa de que la inflación, este año, estaría debajo del 10%. Esperan que después de las elecciones nacionales la situación económica del país mejore y el Gobierno tenga la sensibilidad social para atender y resolver el problema de sus créditos, ya que se están endeudando para toda la vida.