
Tras el anuncio del Gobierno nacional de aplicar la baja a cero por ciento al Impuesto de Valor Agregado (IVA) a productos de la canasta básica, los comercios -poco a poco- comienzan a cumplimentar con la medida. En el caso del interior de la provincia todavía son pocos los locales que cuentan con productos a precios reducidos; además hay dudas en cuanto a implementación de la disposición de Nación. Aunque los comerciantes dan el visto bueno a la idea del presidente de la Nación, Mauricio Macri; pero consideran que “llegó tarde”.
Días después de celebrarse las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el dólar se disparó y, esto conllevó a un aumento de todos los productos, sobre todo de la mercadería; la cual padeció un incremento de entre el 10 y el 18%. Eso derivó en que el Gobierno nacional intente tomar el timón y aplique medidas paliativas al sector comercial hasta diciembre.
PRIMERA EDICIÓN charló con referentes comerciales de la tierra colorada y estos brindaron un panorama de cómo se está implementando la propuesta de Nación.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Eldorado, Carlos Dieterle, dijo que “es todo muy reciente porque con la disparada de precios que se dio días atrás, nadie sabía donde íbamos a terminar”.
En tanto, consideró que “la medida está buena, siempre y cuando se aplique bien y se reconozca el IVA que el comercio discrimina y que no le cobren tampoco”.
Si bien aseguró que “es una manera de paliar la situación”; también apuntó que “este paquete se tendría que haber concretado hace dos o tres años atrás y no ahora”.
En esta línea, agregó que “es como un manotazo de ahogado, porque hay gente que está muy complicada, tanto las PyME, como el consumidor final y el comercio”. Sostuvo, además, que “las PyME están agobiadas por la presión fiscal, por el fisco que inhibe las cuentas; y eso obliga a achicar todo. La situación es complicada”.
En lo que respecta a los comercios que ya cuentan con los productos con reducción de IVA, contó que hay un reconocido supermercado que desde la semana pasada implementa la medida. “La devolución es del supermercado al consumidor final”, deslizó.
Expuso, a la vez, que “los comerciantes están atentos a esto porque ellos compiten y quieren sobrevivir. Cada uno pelea por mantener su clientela y brindar un buen servicio, con una buena atención”.
Por otro lado, Jorge Florentín de la Cámara de Comercio de Iguazú, indicó que “desde el viernes los comercios se han adherido a esta nueva medida”.
De esta manera, subrayó que “se dio un retroceso en los precios que habían sufrido un incremento días anteriores”.
Los locales comerciales donde se pueden encontrar productos con precios reducidos son los situados en el centro de la ciudad; no sucede lo mismo con los ubicados en los barrios. Asimismo, se pudo saber que los artículos están señalizados; y el descuento se realiza al momento de abonar en caja. Sin embargo, los comerciantes tienen dudas al momento de facturar, ya que consideran que “no queda clara la forma de realizar la reducción”.
En lo que refiere a la jurisdicción de Leandro N. Alem, el titular de la Cámara de Comercio, Luis Kotch, dijo que “se está empezando a aplicar la medida nacional”. Señaló que “todavía no se supo si los mayoristas ya recibieron mercaderías con la baja del precio en la compra. Pero seguro en esta semana todo estará un poco más claro”.
Una de las cosas que sucede es que “el mayorista compró con IVA, pero ahora no tendrán ese débito; es por eso que pueden bajar el precio porque en sus costos no tendrán ese impuesto”.
En este contexto, detalló que “me parece que la medida es un aliciente, pero son necesarias otras. Sin embargo, para regular un poco los precios esto lo veo con buenos ojos y me parece que es una buena medida”.
Indicó, también, que “siempre se habló de quita de este impuesto y, si bien ahora es transitorio, nos da una pauta de que se puede concretar de nuevo. Es decir que no se va a desfinanciar el Estado por esos productos primarios. Así que por lo menos en esos productos bajarán los precios”.
“El efecto es inmediato, el problema es si el comerciante estaba comprando en negro; ahí no podrá bajar el precio; pero eso también sirve para formalizar el comercio. Quienes trabajamos de manera formal pensamos en eso”, aseveró.
San Vicente y Apóstoles
En San Vicente los comerciantes remarcaron los precios de las mercaderías en los últimos días en el orden de un 5 a un 18%. Sin embargo, sobre la quita del IVA todavía no hay información, ya que desde los comercios aseguraron que “son los proveedores quienes deben avisar porque las bajas se darán desde las empresas”. Estimaron que las precisiones se tendrían recién después del miércoles.
En tanto, los lugareños recalcaron que en la zona nunca hubo Precios Cuidados, como así tampoco Esenciales. “Nunca tuvimos la oportunidad de tener esos beneficios en los precios”, sostuvieron.
En tanto, en la localidad de Apóstoles los descuentos se verían a partir de los próximos días en los supermercados.
“Nos adherimos y debemos estar priorizando las mercaderías libres de impuestos, los apostoleños podrán aprovecharlo desde esta semana”, dijeron desde un reconocido supermercado de la zona.
Y agregaron que “por una cuestión de sistema no tenemos los precios aún, pero estamos finiquitando todos los detalles y estos se verán plasmados en las próximas horas”.
Dudas de CAS y FASA por la aplicación
La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), que integra una importante cadena misionera como California con siete locales en Posadas, apoyaron la medida de reducción del IVA a consumidores finales.
Pero también manifestaron que “resultaba imperioso actuar ante la realidad de que, -en muchos casos-, hasta el 50% del precio de los productos que venden, está conformado por impuestos. Trabajar decididamente para ir eliminando esta grave distorsión, permitirá aumentar en forma directa el poder adquisitivo de la población, que sufre en carne propia las consecuencias de habitar en uno de los países con mayor presión tributaria del mundo”.
En ese sentido, reiteraron que “CAS y FASA apoyan decididamente la medida implementada por el Decreto 567/19 y hacen votos para que, lejos de ser una medida aislada, forme parte de una política de fondo, que apunte, tanto a aliviar los graves problemas económicos que enfrenta la población, como a priorizar a aquellas empresas que trabajan en la formalidad, cumpliendo con todas sus obligaciones, tanto en el área impositiva como en lo laboral”.
El viernes 16, antes del feriado, se realizó en Buenos Aires una reunión entre miembros de CAME y la Secretaría de Comercio de la Nación donde se expresaron dudas como ser la integración puntual de productos dentro de las 24 categorías de IVA 0, en las que algunos quedan exceptuados del descuento al consumidor final.
En los precios cuidados, cada uno de los 256 productos tenía un código puntual pero los de IVA 0 no, con lo cual se hace difícil la señalización de los ofertados. Dieron como ejemplo la categoría “enlatados” o “harinas” y “aceites” donde no todos tienen el beneficio.
En algunos casos, los supermercados de CAS ya pusieron en góndola los precios diferenciados y se encontraron con problemas de reposición de mercaderías por parte de los proveedores, por falta de precios debido a la inestabilidad cambiaria, en casos como limpieza, tocador, hasta harina y aceite.
“Aplicamos el descuento y lo computamos como crédito fiscal ante AFIP. El problema es si los productos no quedan en las 24 categorías de la medida. Entonces, será una pérdida para el supermercado que no podrá deducir el monto de los impuestos. En la mayoría de los casos, los productos habían subido 20% y con el IVA 0 terminan ‘empatados’ en el costo final”, explicó una fuente del sector a PRIMERA EDICIÓN.