La radio escolar Séptima Estrella fue reconocida como uno de los 10 proyectos pedagógicos más relevantes del país que participan del certamen “Maestros Argentinos 2019”.
Esta iniciativa inició como una radio pasillo a partir de una revista de los estudiantes del BOP 56 y con el tiempo se convirtió en toda una experiencia que logró mejorar la oralidad y la escritura de los niños de Paraje Siete Estrellas, ubicada en la zona rural sampedrina.
PRIMERA EDICIÓN contactó con el equipo docente a cargo de esta radio escolar para conocer más sobre su historia. “Comenzamos en el 2014 siendo un proyecto de una revista escolar que se editaba online con publicidades y temáticas de la escuela que los chicos hacían. Ahí comenzamos con entrevistas y audios, a partir de lo cual surge la idea de crear una radio. Ese mismo año comenzamos con las radio pasillo y con simulacros de programas radiales en los recreos, talleres y horas libres. Con el tiempo el proyecto avanzó y en 2016 conseguimos el préstamo de un equipo de trasmisión prestado de la escuela primaria 700, que son nuestros vecinos. Para que funcione tuvimos que mandarlo a reparación y con la ayuda de los padres junto a la comunidad logramos hacer un estudio para la radio, la torre y el cableado que nos faltaba”, detalló el profesor del BOP 56 Horacio Fariña.
Asimismo, añadió que “el objetivo inicial de la radio era ser una herramienta pedagógica para mejorar la oralidad, lectura y escritura de los chicos que participan. Al principio solo estaban los alumnos del BOP 56 pero hoy son varias las escuelas que tienen su programa de radio. Para ello, hacemos talleres de radio para aprender de grabación y edición con los chicos de otras instituciones. Fue así que ahora tenemos más de 20 programas al aire protagonizado por jóvenes de las escuelas en conjunto con sus profesores. Actualmente, cuentan con un espacio para programas en vivo o grabados la Escuela 700, el Instituto María Ana Mogas de San Pedro, el San Francisco, el NENI 2040 y estamos en conversación con otras instituciones para vincularnos”.
Fariña además remarcó el hecho de que “esta radio no está en la zona urbana de San Pedro, sino en el Paraje Siete Estrellas, a unos 20 kilómetros en un área rural cercana a Paso Rosales, paso fronterizo con Brasil. Acá no tenemos señales de celular y sólo llegan algunas radios de la ciudad y del vecino país. En ese sentido, esta radio escolar se transformó en un medio de comunicación importante en la comunidad porque hasta hace poco era lo único que teníamos, ya que Internet recién tenemos hace unos años en la escuela”.
En cuanto a la labor en las instituciones de la frontera, explicó que “la cultura y la idiosincrasia en este lugar es tan particular como lo es rica. Es así que entre los objetivos buscamos enriquecer la zona de frontera y tiene su música, costumbres, formas de expresarse y sentirse. Desde la radio y la escuela nunca buscamos frenar esa particularidad de la zona, ni lo vemos como un problema, sino que se buscamos colaborar y compartir para crecer entre todos. En estas áreas, si no estuviera una institución y una experiencia como esta en el lugar los chicos no podrían seguir estudiando. Son en comunidades tan pequeñas como las colonias donde las escuelas se transforman en el centro de las actividades”.
El coordinador de la radio escolar Séptima Estrella señaló además que “buscamos siempre la forma de mejorar este proyecto porque lo hacemos todo a pulmón entre el equipo docente y utilizamos el tiempo que tenemos disponible y el dinero que sale de nuestros bolsillos”. No obstante, “deseamos llevar esta experiencia y sumar a otros chicos. En la experiencia que tuvimos hasta el momento comprobamos que mejora la calidad de vida de los chicos a través del estudio y la oralidad. Los alumnos a partir de contar sus testimonios han cambiado enormemente”, aclaró.
Respecto a la participación en la programación, Horacio Fariña contó que “de alguna manera colabora casi de la totalidad del BOP 56, ya sea con programas propios o aportando el material. Todo se hace junto a los profesores y muchas veces durante las horas de clase, ya sea con jornadas o programas especiales. Además, participan otras escuelas, como la María Ana Mogas donde unos 30 chicos tienen un taller de radio los jueves y su programa que se llama “El Mogas Habla”. Con el NENNI y la San Francisco se sumaron junto a su grupo de maestras. En la escuela 700 un grupo de niñas tienen un programa que se llama “Los Peques”, sobre cuentos e historias. Con estos últimos fue la primera institución donde tuvimos una vinculación, así que ellos hasta hacen la operación del equipo”.