Si bien la mayoría de los usuarios online estamos presentes en alguna red social y, en este sentido, según datos de la consultora We Are Social, los argentinos ocupamos la séptima posición a nivel mundial en tiempo de uso diario de estas plataformas, lo cierto es que estar en ellas puede ser peligroso si no se toman los recaudos correspondientes.
En este sentido, una nueva encuesta de usuarios de Internet en todo el mundo, reveló que el 75% de los encuestados respondió que las empresas de medios sociales son la principal fuente de desconfianza luego de los ciberdelincuentes (81%).
Los encuestados mencionaron a Facebook y Twitter, entre otras redes, como las plataformas que contribuyen a generar falta de confianza en la red.
Recaudos
Casi la mitad (49%) de los encuestados que desconfían de Internet toma como práctica publicar la menor cantidad de información personal. Por otro lado, el 40% informó que se preocupaba más por proteger sus dispositivos y el 39% sostuvo que estaba usando Internet de forma más selectiva.
A la inversa, sólo un pequeño porcentaje de personas informó haber hecho uso de herramientas más sofisticadas, como usar más cifrado (19%) o usar herramientas técnicas como Tor (The Onion Router) o redes privadas virtuales (VPN) (12%), para protegerse ellos mismos en línea.
Todos estos datos, en base a más de 25 mil personas de todo el mundo, surgieron de la Encuesta Mundial sobre Seguridad y Confianza de Internet CIGI-Ipsos de 2019, realizada por Ipsos en nombre del Centro para la Innovación en Gobernanza Internacional (CIGI), en asociación con Internet Society (ISOC) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Evidencian que las personas están cada vez más interesadas por preservar su seguridad online.
Análisis y conclusiones
Ocho de cada 10 personas están preocupadas por su privacidad en línea. Esta cifra indica que, a medida que pasa el tiempo, las personas están tomando conciencia acerca de los peligros que acechan en la web.
Otro dato llamativo es que el 86% de los sondeados dijo que habían creído en noticias falsas, al menos una vez; y el 44% dijo que alguna vez o con frecuencia lo hizo. Sólo el 14% dijo que “nunca” había sido engañado por noticias falsas.
Al respecto, está comprobado que Facebook es la fuente más citada de noticias falsas ya que, el 77% de los encuestados que usan esta red social, dijeron haber visto personalmente noticias falsas en esta plataforma.
En tanto, el 10% de los encuestados usuarios de Twitter dijeron que habían cerrado su cuenta el año pasado, como resultado directo de noticias falsas. Mientras que el 9% de los usuarios de Facebook informaron haber hecho lo mismo.
Lo que viene: videos falsos
A pesar de la importancia de los datos revelados en la encuesta, hay un fenómeno que no se tuvo en cuenta en la elaboración del sondeo, pero que ya está causando preocupación.
Se trata de los “deepfakes”, que son las imágenes y videos falsos creados gracias al uso de inteligencia artificial, pero que son tan realistas que cuesta distinguir si se trata de algo real o trucado.
Por el momento, ya hemos visto algunos casos: la política estadounidense Nancy Pelosi aparece ebria en un video, y algunas actrices están en clips online con los cuerpos de estrellas de la industria pornográfica. Incluso, esta técnica se ha utilizado para hacer que la pintura La Giaconda, la obra maestra de Leonardo da Vinci, se mueva. Y lo mismo se ha hecho con fotografías de Marylin Monroe, Albert Einstein y Salvador Daí, entre otros.
En tanto, científicos de la Universidad de Washington presentaron recientemente un software de inteligencia artificial que, a partir de una única foto, es capaz de crear un video animado de un personaje.
Si bien los “deepfakes” todavía no se usan de forma generalizada porque requieren de técnicas muy sofisticadas para su creación, lo cierto es que, como usuarios, debemos estar al tanto de que este tipo de material falso ya está disponible en Internet y, en breve, será masivo. Para no caer en la trampa de creer lo que quieren inculcarnos.
Por Débora Slotnisky
Periodista especializada en tecnología
Twitter: @deboraslot