
Con la participación de colonos de distintos puntos de la provincia se realizó este sábado una exposición y venta de productos en la plazoleta “Concejo Deliberante de San Vicente”, en el marco de la 24ª Fiesta Provincial de las Ferias Francas de Misiones que para hoy (domingo) tuvo previsto un almuerzo show en el Polideportivo Municipal local. Los productores aseguran que las ventas cayeron los últimos dos años en las ferias, pero que la gente sigue apostando a la producción orgánica y fresca que ellos ofrecen.
Hace veinticinco años comenzó el sistema de ferias francas en la provincia. Desde entonces los pequeños colonos tienen una alternativa de venta en cada pueblo y ciudad de la tierra colorada. Cada día aumenta la demanda de este tipo de producción y aseguran que en las ciudades y pueblos hay pedidos para que se radiquen más ferias de este tipo pero no hay la suficiente cantidad de productores para cubrir esa demanda.
Con la organización de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Provincia, desde muy temprano comenzaron a llegar los colonos de distintos puntos hasta la plazoleta de la avenida Libertador para participar de la primera jornada.
Ayer los productores se dedicaron a exhibir, vender y socializar con la comunidad sanvicentina, que a su vez, también cumplió con los feriantes y llegaron en buen número a comprar verduras, hortalizas, frutas, panificados, leche, derivados de la leche, plantines de verduras y plantas medicinales, carne de cerdo y pollos, entre otros tantos productos.
Julio Kieffer, es productor de San Vicente y vive en Picada Molino. Es hijo de una familia fundadora de la Feria Franca en San Vicente y afirmó: “Me siento parte de esta feria en San Vicente. Mis padres junto a otras familias dieron el puntapié inicial hace veinticuatro años. Recuerdo que yo era chico y venía con ellos. Es una salida más que tenemos los colonos, es plata que recibimos todas las semanas no como el tabaco y la yerba, una vez cada tanto”.
También Kieffer reconoció que “en los últimos dos años comenzaron a bajar bastante las ventas, aunque nosotros tenemos nuestros clientes que nos responden cada miércoles o sábado. Estamos conformes con las ventas que estamos haciendo porque en general está difícil y nosotros no estamos afuera de eso. Lo que más da en un monto fuerte es la venta de pollos, cerdo, leche y sus derivados. También los gastos allí son más altos”.
“No cambio la chacra por nada”
A su turno, Ester Rodríguez (72 años) es vecina de la Ruta 221, de San Vicente, y hace 20 años que es feriante. “Este es un espacio para vender y también para hacer sociales. Gracias a la feria conozco a mucha gente de la colonia y del pueblo. La chacra no cambio por nada. Toda mi vida viví allí y no me imagino vivir en la ciudad y sin la feria. Tenemos verduras, hortalizas, frutas, carne de cerdo y pollo. Todo lo que se pueda producir y traer a vender yo traigo y la gente compra”.
Desde hace ocho años, Zito Bunkoski, comercializa sus productos en la feria de San Vicente y consideró clave la calidad de los mismos. “Es necesario capacitarse en la producción y elaboración de los productos y sus derivados. Tenemos nuestros riesgos porque producimos en forma orgánica y a veces perdemos la producción por alguna enfermedad o por cuestiones climáticas”, resaltó el productor.
Competencia con Brasil
Geraldo Dellamora es de Bernardo de Irigoyen y llegó hasta San Vicente para participar de la Fiesta de la Feria Franca. “Soy hijo de Natividad Roque, una de las fundadoras de la feria franca de Irigoyen. Estoy en la feria hace 17 años y para mí es una entrada más de dinero para la familia. Todo lo que hacemos en la chacra traemos a la feria y se vende”.
Más adelante señaló que “en Irigoyen vendemos un poco más barato que las otras ferias de Misiones porque tenemos a Brasil a un paso y competimos con ellos. Creo que vendemos un poco más caro que en el Brasil, pero nuestros productos son frescos y ellos mismos vienen a comprarnos”.