
Con el dólar estable, muchos misioneros sacaron su “casilla” en empresas de courier, especialmente en Encarnación (Paraguay). Así como muchos argentinos más hicieron lo propio en Chile o Uruguay. Debido a las enormes diferencias impositivas que tienen los países vecinos con Argentina, “triangulaban” compras online al exterior que tenían mejor precio, aunque en dólares, mediante tarjetas de crédito.
Lo más común era conseguir objetos o marcas que no estaban accesibles (en precio o por inexistencia de marcas) tanto en nuestro país como en los del MERCOSUR. Computadoras, teléfonos celulares americanos o chinos, relojes, perfumes, juguetes y otros productos importados fueron parte de las transacciones usuales.
Un argentino alquilaba su casilla en Paraguay por año, pedía un producto a un determinado país y llegaba a Encarnación. Después, con las habituales formas del comercio de frontera, esas compras eran ingresadas a Misiones.
Con sede central en Asunción, la sucursal encarnacena de Paraguay Box se hizo muy conocida en la tierra colorada. Como las mismas tarjetas de crédito, las casillas de la empresa se prestaban entre misioneros para llegar a ese ansiado producto que no era posible comprar en nuestro país, ya sea por precio o directamente por inexistencia.
Sin embargo, la devaluación del peso se sintió con fuerza en Argentina y la inestabilidad de la economía afectó las transacciones con tarjetas de crédito en dólares. Y del otro lado del río Paraná, el Gobierno paraguayo se dio cuenta el año pasado de que podía juntar millones de guaraníes más si aplicaba un impuesto a las compras online.
Así, al igual que las compras en el circuito comercial encarnaceno, las compras online cayeron. Y el popular Paraguay Box sintió el impacto, al punto de mudarse a un local más pequeño en Encarnación.
La presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de Frontera de Paraguay, Zunilda Jacquet, contó días pasados en el programa “Primera Plana”, por FM de las Misiones 89.3, que por efecto de las bajas ventas a los vecinos de esta orilla del Paraná “hasta Paraguay Box se tuvo que mudar porque pocos argentinos están comprando por Internet a países de afuera”.
Así como los socios de la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa aseguraron verse afectados por la nueva normativa impositiva, acompañada por un mayor control de Aduanas hacia las compras realizadas a otros países, la Cámara de Anunciantes de ese país acompañó la decisión gubernamental.
Su presidente, Carlos Jorge Biedermann, aseguró al diario Última Hora de Asunción que “es inevitable, no se puede parar el ingreso de productos vía courier, como ocurre en todo el mundo. Pero sí pensamos que éstos no pueden ser una competencia desleal e ilegal contra las marcas que hoy se están vendiendo en Paraguay. Estos productos tienen que pagar impuestos y deben ser tratados de la misma manera”.
Legislación
La resolución del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay (MIC), que establece un costo por licencias para las compras online de ciertos productos, comenzó a regir a principios de este año. Para las compras de hasta 100 dólares se debe abonar medio jornal (40.626 guaraníes), más el IVA casual del 13%. Las que van de 100 dólares hasta US$1.000 pagarán dos jornales (G$162.594), más el arancel correspondiente y el IVA casual del 13%.
Desde el MIC apuntaron que la resolución no restringe las compras en ningún sentido y los pagos están sujetos a ciertos productos como confecciones, textiles, calzados y electrónica (celulares). Explicaron que no debería haber cambios, porque todo el procedimiento de pago de licencias, aranceles y costo del servicio de transporte estarán a cargo de las empresas courier. No obstante, todo fue trasladado a los clientes.