“Entre la ciencia y la creación, el lenguaje audiovisual es otro modo de expresar y representar la complejidad del entramado social y cultural”, expresaron los responsables del espacio.
Los cortometrajes fueron realizados en el marco del Laboratorio de Creación Audiovisual bajo la coordinación de la documentalista y antropóloga Ana Zanotti. Su presentación será a partir de las 18 hs de este miércoles 28 en el SUM Juan Figueredo (Colón 2368).
El laboratorio posibilitó el trabajo colaborativo entre estudiantes avanzados de las carreras de Antropología y Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Como resultado de ese proceso, se generaron seis ensayos audiovisuales que abordan temáticas diversas: memoria e historias de vida; las manifestaciones sobre identidades vinculadas a los espacios y luchas sociales; las experiencias generacionales; la cuestión de género y sus implicancias socio-políticas y los lazos entre el arte musical y los proyectos de trabajo y de vida.
Esta instancia del Laboratorio de Creación Audiovisual contó además con el acompañamiento de un equipo de cátedra compuesto por participantes de la primera experiencia del laboratorio llevado a cabo en 2009: Ana Hassel; Dara Sotelo; Darío Garcete; Lucas Michavila y Alexis Rasftopolo.
Sinopsis de los ensayos
“Chaipé: el camino a la Liga”
A pocos metros del barrio de Chaipé en Encarnación-Paraguay, se alza la gran construcción de una Liga de fútbol Encarnacena, la llegada de esta obra trajo consigo mucha esperanza de mejora y de trabajo en los vecinos de dicho barrio. El estadio se construyó pero las promesas se rompieron. Lejos de bajar los brazos, la comunidad del barrio toma al fútbol como símbolo de pertenencia y de identidad. Las esperanza de una mejora en la vida cotidiana hace que los habitantes de Chaipé utilicen esta práctica como actividad recaudadora de fondos y así poder realizar por cuenta propia las mejoras necesarias para una vida mejor.
Equipo de realización:Bonetti Camila, Denisse Brajkovic, Lucía Mónica Messina, Tatiana Belén Rodriguez, Francisco Samaniego y Diego Martin.
“Metáforas del cuerpo”
“Hay más sabiduría en tu cuerpo, que en tu filosofía más profunda” – Friedrich Nietzsche.
A lo largo de la historia, cada sociedad construye un ideal de cuerpo que reúne las cualidades que lo harían socialmente aceptable. En la ciudad de Posadas entre los años 2018 y 2019 tratamos de poner en tensión estas metáforas, consultando a aquellas personas que consideran al cuerpo como una forma de vida y de expresión.
Equipo de realización: Dino Lorena Alejandra. Golart Verónica. Maraude Francisco.
“Resistencia Natural Urbana”
Es un cortometraje que intenta dar a conocer a la reserva natural urbana “Arroyo Itá” como producto de un complejo entramado de procesos y transformaciones urbanas que se dieron a partir de la construcción de la represa Hidroeléctrica Yacyretá. Proyecto que causo grandes cambios en el territorio de la ciudad de posadas.
Este proyecto audiovisual aborda el paso del tiempo y la transformación del territorio no solo como un cambio físico en el entorno natural y paisajístico, sino también como un cambio en las relaciones sociales entre personas, y entre estas y un espacio “natural” en disputa. Para lograrlo de la mejor maneja recurrimos al testimonio de actores sociales que han vivido y atravesado todo el proceso de transformación; y a profesionales que pueden explicar este fenómeno desde una perspectiva científica-antropológica.
Equipo de realización: Alvarez, Ailin. Ayala, Luciana A. Moore Fernández, Damián.
“De brujxs, locxs y aborterxs – Experiencias de feminismos en Posadas-Mnes”
Movilizades ante casos de violencia extrema en la provincia. El cuerpo de Rosa Yamila prendido fuego en una comisaría nos encontró en las calles reclamando y visibilizando la violencia estatal. En 2011 llegó la primera Marcha de las Putas y comenzamos a tejer este camino de lucha.
Diverses feminismos, diverses caminos y procesos de construcción política, se encuentran, desencuentran, y se cruzan. Juntes, separades, articulando redes y creando espacios colectivos, movilizades por el dolor y por el amor.
Equipo de realización: Ávalos Sandra, Rivero Taddeo Daniela, Oettinger Romina y Suiresz Vanesa
“Paralelismos – Memorias sobre un hermano”
Las memorias individuales se entrelazan con la memoria colectiva, y muchas veces trazan paralelismos sobre lo que recordamos. El documental propone una conversación sobre la figura pública del héroe de Malvinas, Teniente Roberto Estévez, a través de los recuerdos de sus hermanas Pepa y Julia. ¿Cómo es la identidad e historia de un sujeto que se recuerda de manera casi hegemónica con una única interpretación?
Equipo de realización: Ballete, Nicolás. Ferreyra, Josefina. Franco, Quiroga, Nicolás. González, Estefanis.
“El sueño del pibe”
La música y la ciudad de Posadas, dos conocidos que luchan por llevarse bien. El sueño de las bandas Data Vibez y Mister Moon dependen de ello. Hacer lo que les sale del pecho, la pasión y el trabajo van de la mano.
Equipo de realización: Tamara Batista, Erik Petterson, Gerónimo Bariffo, Alejandro Wall y Maximiliano Hamm.