
Contar con información sistematizada y unificada sobre indicadores de violencia familiar y de género en Misiones, es uno de los objetivos de la ley para la creación del observatorio sobre esa problemática.
Sin embargo, no es el único fin, ya que, según dijo a PRIMERA EDICIÓN la directora ejecutiva del IPEC, Silvana Labat: “Desde el observatorio no sólo buscamos generar información sino crear espacios de encuentro con todos los sectores”.
Durante la conferencia de prensa sobre la primera jornada de Violencia Familiar y de Género, que tendrá lugar el próximo lunes 9 en la Legislatura y en el marco de la creación del Observatorio Provincial, Labat argumentó -con algunas cifras que se manejan desde el IPEC- que “necesitamos generar indicadores únicos y comunes para poder medir la violencia familiar y de género”.
A la fecha, hay estadísticas provinciales muy dispersas y desactualizadas, por ejemplo las proporcionadas en 2017 por la Policía o la Línea 137.
Explicó la directora del organismo de estadísticas y censos: “Los datos que vamos a ver seguramente no nos van a gustar. En Misiones tenemos grandes problemas con la violencia de género, pero sin datos duros estamos caminando a oscuras. No sabemos si las políticas públicas existentes son suficientes y necesitamos saber qué más hace falta para erradicar el fenómeno”.
El proyecto de ley en discusión se origina en uno anterior, impulsado por la diputada Silvana Gimenez, el cual buscaba la creación del Observatorio de Violencia de Género.
“Nos juntamos para trabajar en una ley más amplia, que ponga la mirada también en la violencia contra los niños. Por ello nos propusimos sumar a todos los sectores que atienden la problemática pero que, en la mayoría de los casos, lo hacen por separado”.
“Registro provincial”
La aprobación de la ley le daría un marco formal a la tarea, la cual se ya se trabaja a partir de datos a los que tiene acceso el IPEC. De esa forma, así como la Nación tiene el Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer, desde el observatorio se quiere elaborar el registro provincial de casos de Violencia familiar y de Género.
“Las estadísticas son necesarias para la toma de decisiones hacia afuera y hacia adentro para medir gestiones. De ahí que se suma a todos los sectores: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Colectivo 108, además de otras ONG que abordan el problema”.
“La matriz de datos comunes ya está elaborada hace dos años, faltaba un instrumento que obligue a todos los organismos a utilizar esa matriz central, que es lo que nos proporcionará la ley. Con apretar un botón tendremos unificada la información”, confió Labat.
Programa del encuentro
Las acreditaciones para participar del encuentro del lunes 9 comenzarán a las 15. Media hora más tarde tendrá lugar la apertura oficial; mientras que a las 16 rubricarán convenios las autoridades de los Ministerios de Gobierno, y de Derechos Humanos; del Superior Tribunal de Justicia; del Servicio Penitenciario de Misiones; de los colegios de Abogados y Psicólogos; de las Universidades Nacional de Misiones, Gastón Dachary, Cuenca del Plata y Católica de las Misiones; y la ONG Colectivo 108.
A partir de las 16.50 disertará Hilda Fadin, licenciada en Minoridad y Familia; magíster en Criminología, directora del Observatorio de Niñez, Adolescentes y Familia y docente la Universidad del Aconcagua de Mendoza. Se referirá a “Competencias Parentales Resilientes, Factores Protectores y de Riesgo”.
Sobre “Affidamento – Un Modo de Acompañamiento. Línea 137. Programa “Las Víctimas Contra la Violencia” lo hará la licenciada en Psicología, psicopedagoga, asesora general del programa Las Víctimas Contra la Violencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Yamila Nadur, licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; y asesora del Observatorio Nacional de Violencia contra la Mujer del Instituto Nacional de la Mujer se referirá a la “Creación del Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres, en el marco de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales. Líneas de trabajo del Observatorio. Estadísticas e indicadores nacionales con enfoque de género”.
Por último, las abogadas Graciela Gladys Palermo de Rebak y Mirna Adriana García, presidente y vice del Instituto de Derecho de Familia, Niño, Niña y Adolescente del Colegio de Abogados hablarán de la “Ley de Violencia Familiar, Antecedentes. Mitos y Estereotipos”.