El pasado jueves se llevó a cabo la primera Jornada de Innovación en Yerba Mate, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la capital provincial. El evento organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) tuvo como objetivo principal analizar y difundir estrategias para compartir sobre diversas situaciones relacionadas al consumo del mencionado producto en formas no tradicionales.
De esa manera las exposiciones presentadas por referentes del sector, hicieron foco en la innovación como una herramienta para el crecimiento y la sustentabilidad del sector yerbatero.
Al respecto, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el economista Eduardo Kastika remarcó que “lo importante es animarse a probar. Pero sobre todo tratando de pensar en ideas que combinen a la yerba mate con otros productos y otras cosas como para lograr que la gente la adopte más fácil en su día a día. Propiciar que el consumidor la pueda tomar en mate pero también en infusiones, sumarla a la preparación de las comidas, y otras cosas”.
En la búsqueda de ampliar el mercado, “con la gente que tiene la costumbre de tomar todos los días su mate cebado no hay problema. El concepto importante es llegar a generar una mayor venta de la yerba mate si no la toman solamente los más fanáticos”, apuntó.
De esa manera resaltó que “durante el evento hablaron emprendedores que están usando la yerba mate para hacer cervezas, golosinas, helados, también se puede usar como agregado para otras infusiones, puede existir el mate cocido saborizado, concentrado. Hay muchas posibilidades”.
Cabe recordar que Eduardo Kastika se dedica hace 35 años a despertar la innovación y la creatividad en emprendedores, profesionales, empresas y organizaciones de todo tipo. Es Doctor en Ciencias Económicas, Máster en Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Tiene su espacio operativo en Palermo, Buenos Aires.
Con esa experiencia y al ser consultado por los efectos de la crisis económica, que recaen como obstáculos sobre los emprendimientos, consideró que “afectan mucho pero el desarrollo de la yerba mate es algo a largo plazo que independientemente de las crisis hay que seguir insistiendo”.
“La provincia que más experimenta con la yerba mate es Misiones. Creo que hay que aprovechar este momento para darle más fuerza a todo esto. Todavía hay mucho por innovar con la yerba mate”, destacó.
Por otro lado, el economista profundizó sobre los conceptos relacionados a la innovación y explicó que para lograr este objetivo “se tiene que llegar al resultado de muchas personas haciendo lo mismo, al que inventó lo tienen que copiar. Para que exista una innovación el invento tiene que ser copiado y llevado a cabo por varias personas”.
En cuanto esto manifestó: “Me encanta que haya caramelos de yerba mate, o que se trabaje con el mate cocido, pero hay que hacer mucho más, se puede hacer más. Hay que meter el concepto de la yerba mate entre mucha más gente y probarlo en montones de lugares diferentes. Hay que buscarle la vuelta por todos lados, con paquetes más grandes, más chicos, formas de conservarla. Hay países que están trabajando de esta manera con otros productos”.
Sobre la búsqueda de desarrollar una idea, Kastika aconsejó que “no hay que quedarse entrampado. Hay que probar todo lo que se ocurra, algunas cosas van a tener éxito, otras menos, pero así se va innovando, con muchas cosas bien diferentes tratando que sean nuevas y con valor”.
“Estamos en un momento espectacular para pensar cómo innovar en alimentos, porque se está revolucionando el modo cómo la gente piensa su alimentación. Estamos en el momento dónde la gente está incorporando a su dieta nuevos alimentos”, opinó.
“La yerba mate es un producto que está en el mejor momento posible en cuanto a sus características”, expresó Kastica y amplió: “Hace algunos años la innovación tenía que ver con que algo alimenticio guste o no guste, el público se ha ido sofisticando mucho y ahora está acostumbrado a evaluar las cosas que consume, si hace bien a la digestión, si es desintoxicante, si trae energía, si es relajante. En ese sentido, la yerba mate tiene un montón de características: es un producto vegetal, es energizante, tiene la posibilidad de mezclarse con otras cosas y por otro lado, infusiones primas como el té o incluso el café, están teniendo un éxito descomunal. Es un momento para empezar a probar cosas; la posibilidad de éxito es enorme”.
Durante la Jornada en el salón auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, otros referentes del sector también expusieron sobre sus experiencias emblemáticas e innovadoras que certifican la versatilidad del producto.
Tal fue el caso de Sol Orquera, gerente general de yerbatera CBSé, quién repasó brevemente los 40 años de la empresa que “nació mezclando la yerba mate con las mejores hierbas, creció siempre innovando, buscando superar lo ya logrado y teniendo presente que el consumir siempre se renueva”.
En tanto que Mario Martínez, de la firma Envasando, repasó los cambios que se hacen evidentes desde fines de la década del 80 hasta la actualidad, “pasando de un envase con una lámina a envases con dos, tres y hasta cuatro láminas y con film metalizado, lo que le confiere mayor protección al producto; antes el consumidor guardaba la yerba en un frasco de vidrio para que no sea afectada por la humedad, y hoy no necesita hacerlo”.
Por su parte, Leonardo y Andrés Paredes compartieron la experiencia de unir la yerba mate con la moringa, conocida como la planta de la vida. “Moringa Fidel es un súper alimento; juntamos a los dos productos naturales con sus vitaminas y minerales. Es ideal como complemento para una buena salud”, contaron sus impulsores, oriundos de Eldorado.
Finalmente, Alex Tavano, el propietario de helados Arkyn, se refirió al éxito de “transpolar el mate que se toma a más de 70 grados centígrados a menos de 22 grados”, y aseguró que “la yerba mate en el helado puede tener una escalada mundial, por sus cualidades benéficas para la salud y porque en esta forma rompe barreras que al tradicional mate le cuesta”, al tiempo que anunció que “se está trabajando la línea de helados con antioxidantes, pensada para actividades, como el deporte, que requiere de un esfuerzo físico”.