
Pasaron poco más de dos meses desde que se hiciera pública la llegada de la balsa que pondría en funcionamiento el paso aduanero de cargas entre Puerto Piray y Carlos Antonio López (Departamento de Itapúa, Paraguay) que facilitaría, principalmente, el traslado de la producción de la zona hasta Chapecó (Santa Catarina, Brasil), en la denominada “Ruta del Maíz”. Sin embargo, lo que parecía inminente, todavía no se cumplió, porque las gestiones para la habilitación transitan los vericuetos administrativos que arrojan más dudas que certezas sobre una fecha posible para su apertura.
Es el Bripaem (Bloque Regional de Intendentes, Prefeitos, Alcaldes y Empresarios del Mercosur) quien encabeza las acciones tendientes a colaborar con el proyecto “Ruta del Maíz”. Se trata de una ONG que busca “facilitar los vínculos entre el sector público y privado. Desde los intendentes que son quienes le dan la fuerza territorial al bloque se llega a los puntos de decisión nacional de los países involucrados en cada proyecto, problemática, desafío a resolver y transitar. Los empresarios juegan un papel importantísimo en el bloque, porque son el motor económico natural de las regiones. Por lo tanto el Bripaem hace que ambos sectores se potencien y trabajen en forma conjunta redundando en beneficios para nuestros pueblos”, según se autodefinen.
“En junio último se dio por hecho que llevaban la balsa que estaba en Iguazú y quedaba habilitada para operar, pero hay toda una documentación que debe ser presentada ante los estamentos nacionales para que en Piray funcione la aduana para el transporte de carga y hasta el momento nada de eso ocurrió”, explicó una fuente vinculada al sector aduanero y que llama la atención por la repercusión que tuvo la llegada de la embarcación hasta el lugar donde hoy descansa.
Hay que recordar que las ciudades de Carlos Antonio López y Puerto Piray disponen desde hace varios años de un servicio de lancha que funciona exclusivamente de lunes a viernes, utilizado fundamentalmente por las denominadas “cuperas” o “paseras” o bien por vecinos de esa localidad itapuense que -en su mayoría- llegan para atenderse en el hospital.
Beneficios
La “Ruta del Maíz” surgió como una iniciativa del Gobierno estadual catarinense, que ante la demanda existente en la zona del gran oeste brasileño de ese cereal comenzaron a importar desde Paraguay a través de un recorrido del transporte de cargas que hasta hoy realiza el itinerario de subir en el mapa hasta Ciudad del Este, pasar a Foz do Iguazú (estado de Paraná), ingresar a la Argentina por Puerto Iguazú y salir por la frontera seca entre Bernardo de Irigoyen y Dionisio Cerqueira para después llegar a la zona industrial de Chapecó.
En caso de autorizarse la operatividad de la balsa en Puerto Piray, el transporte sería mucho más directo y permitiría reducir los costos de manera significativa para los compradores de los granos.
En la última semana el Bripaem publicó en su sitio oficial la realización de trabajos complementarios en la cabecera del lado argentino (en Piray), como así también el pedido de los despachantes aduaneros que solicitan la habilitación del paso Comandante Rosales-Paraíso para el transporte de cargas y el funcionamiento del mismo durante todo el año porque vale recordar que el control migratorio del lado brasileño fue levantado en ese punto el 28 de junio último y volvería a operar recién en diciembre próximo, cuando el flujo de turistas genera un tránsito importante en ese paso que había sido habilitado en el último verano.
Incluso en Paraguay se daba por sentado que la operatividad de la balsa desde Carlos Antonio López sería inmediata y es por ello que hasta se habrían realizado previsiones de envío en un plazo menor a lo habitual, lo que produjo cierto malestar por la negativa que encontraron hasta el momento.
Del lado argentino, por el momento los funcionarios consultados aguardan el avance de los trámites que se llevan adelante y prefieren no aventurarse a ponerle una fecha a la habilitación de la balsa.