Los frentes políticos retomaron ayer la campaña electoral. Formalmente, 50 días antes de las elecciones generales previstas para el 27 de octubre, se volverán a poner en marcha los aparatos políticos. Como ya se expresó la semana pasada, son cada vez más los sectores que exigen comenzar con una declaración de emergencia para, luego, coordinar las medidas tendientes a brindar una respuesta a aquellos más vulnerables a los vaivenes económicos.
El Gobierno nacional parece enfocado en la macroeconomía, tratando de “calmar” a los mercados. Pero, en el día a día, hay un tema que las instituciones y los políticos de todos los sectores partidarios deberán resolver: la emergencia alimentaria. Dicha declaración deberá sancionarla el Congreso nacional. De hecho, ya existe un proyecto presentado por diferentes bancadas de la oposición en ese sentido. Sin embargo, oficialismo y opositores no llegan a un acuerdo que permita un debate urgente, tan urgente como el hambre de los que no tienen qué comer desde hace ya un tiempo.
Por fuera de la política, el plenario de obispos de la iglesia católica reclamó esa declaración. ¿Por qué razón? Aunque los efectos de la crisis económica son cada vez más notorios en lo social, se exige al Estado volcar mayor cantidad de recursos y acciones que garanticen la alimentación, especialmente de los niños y los adultos mayores.
A nadie escapa que crece la demanda en los comedores, que las escuelas hacen “magia” para reforzar los alimentos a los escolarizados (si tienen copa de leche, tratan de sumar algún alimento más antes de que los alumnos regresen a sus hogares). Esa comida, para un alto porcentaje de chicos en situación vulnerable, es la única que reciben en el día. Pero las escuelas no están abiertas los fines de semana y muchos comedores que asisten en los barrios a los más necesitados, muchas veces lo hacen a partir de donaciones de particulares o empresas. Y no les alcanza para sumar más días o más raciones a sus servicios.
Se hace evidente que la suspensión del IVA a los alimentos de la canasta básica, ayudó a la clase media. Pero, ¿qué hacen los que no cuentan con ingresos y no pueden consumir siquiera lo básico?
Esta semana, a poco de conocerse la inflación de agosto por parte del INDEC, la titular del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, Silvana Labat, aseguró que “va a ser una de las más altas del año” teniendo en cuenta que, en ese mes, se produjo la corrida cambiaria que elevó el dólar de 45 a casi 60 pesos. El impacto en los productos de todos los rubros fue casi inmediato con una suba promedio de 20%.
En Misiones, se habilitó a los panaderos adheridos al “Ahora Pan” a subir a $75 el kilo de francés que hace a la promoción. Y se advirtió la suba de gas envasado desde las distribuidoras a los comercializadores en las distintas localidades.
El titular del EPRAC, José Guccione, admitió también que se analiza autorizar una nueva suba del costo del servicio de agua potable y cloacas.
En Argentina, sube el dólar y la inflación se dispara a pesar que esa moneda no es la oficial. Pero es la que manda en el mercado.
Cuando se habla de retracción al consumo, la mayor parte de esa recesión que se alarga en la economía, tiene que ver con las mínimas compras que han dejado de hacer más y más personas por falta de recursos. Incluso, como se explica en la edición de hoy de PRIMERA EDICIÓN, las empresas prestatarias de los servicios admitieron una mayor morosidad de sus clientes.
“Se nota que fue creciendo el pedido en nuestras comunidades y en los barrios más pobres, hay una urgencia que creció a lo largo de este año”, analizó días pasados el vicepresidente de Cáritas de la diócesis de Posadas, Alberto Barros el pedido que hicieron los obispos para llegar a la emergencia alimentaria.
“Esto, de alguna manera, fue de la mano con el aumento de la inflación, porque con más encarecimiento de los alimentos es menor el acceso que tienen las familias. Los ingresos de las familias que son más pobres no se modifican porque tienen trabajos muy precarios o informales y nunca podrán empatar o superar la inflación”, agregó el sacerdote, reconocido por su constante trabajo por las personas más necesitadas.
Hace poco, las movilizaciones de organizaciones sociales se incrementaron, llegando a la máxima tensión en Iguazú con la agresión a unos turistas que quisieron pasar caminando (la ruta estaba cortada por los manifestantes) hacia el aeropuerto, para abordar su vuelo de regreso. Una acción que encontró un repudio generalizado, no sólo en la ciudad de las Cataratas.
Frente al tenso clima social, no es bueno para nadie que la violencia se generalice y gane las calles de ningún lugar. Hace menos de dos décadas que el país vivió su más reciente y violenta crisis. Hoy, la situación social se profundiza, junto con la desesperanza y la falta de oportunidades de quienes no tienen cómo llevar comida a su mesa, comprar lo básico para que los niños estudien o, a veces, para juntar el dinero que les permita viajar para cumplir con sus obligaciones.
Por esta razón, hace falta una rápida respuesta de los funcionarios que tienen la posibilidad de darla.
Control de cambio, una semana
Hoy se cumplirá una semana desde que el presidente Mauricio Macri aplicó un “cepo” al cambio de pesos por moneda extranjera. Se escucharon voces a favor y en contra desde el lado de la industria, la producción y la política.
Las reservas internacionales acumularon una caída de US$3.151 millones en esta semana, a pesar del “cepo”. Como consecuencia de esta salida de depósitos, del pago de deuda y de la venta de dólares por parte del Banco Central, las reservas internacionales en las arcas del Banco Central cayeron 13.799 millones de dólares en agosto.
Los depósitos del sector privado en dólares cayeron 17% en el mes de agosto, unos 5.450 millones de dólares y cerraron en 26.600 millones de dólares, según informó este viernes el Banco Central.
Mauricio Macri, en la clausura del encuentro de la Asociación Empresaria Argentina, volvió a practicar la admisión de la culpa por las medidas que dejaron atrás sus promesas de campaña de 2015, de sostener la libertad cambiaria. Y no anunció lo que tanto esperaban en esa platea: que retrocediera con las retenciones a las exportaciones.
El día después del feriado en EEUU, la bolsa norteamericana cayó fuerte afectando a muchas empresas argentinas. Fue otro martes negro que afectó especialmente a los bancos que cotizan en Nueva York. En Buenos Aires, una caída del 11% en las acciones tampoco ayudó a mejorar el sombrío panorama.
Pero, el caso que se ubicó en el debate de campaña, fue YPF que cotizó a alrededor de 8 dólares su acción, el precio más bajo en 26 años. Por unos centavos de dólar, perforó incluso el valor que tuvo en la crisis de fines de 2001. Desde España, Alberto Fernández no dejó pasar el golpe que sufrió la empresa energética estatal y responsabilizó a Macri por la fuerte caída que tuvieron las acciones. Mediante un tuit, destacó que YPF está “en los valores más bajos de su historia”.
CFK en Misiones
El Frente de Todos (PJ, el PAyS) como el Frente Renovador (que va con boleta corta para diputados nacionales pero anunció que apoyará la fórmula Fernández- Fernández) coparon el aeropuerto para recibir a la expresidente Cristina Fernández de Kirchner en Posadas, el viernes por la noche.
En el caso del peronismo, dieron una ubicación preferencial a la diputada nacional eldoradense Cristina Britez y al presidente del PJ local, Rafael Pereyra Pigerl. La primera, en campaña por la reelección, fue la que se mostró más pegada a la Cristina visitante.
En la renovación, Hugo Passalacqua y Oscar Herrera Ahuad fueron los que tomaron el protagonismo. El gobernador actual, la recibió en el aeropuerto y la visitó ayer por la tarde donde conversaron sobre la situación del país.
El mandatario electo, por su parte, fue el que presenció la presentación del libro en el polideportivo Finito Gehrmann de Posadas. Estuvo acompañado por ministros, diputados e intendentes de la renovación.
Desde la conducción renovadora aseguraron que reciben permanentes consultas de parte del equipo de Alberto Fernández, acerca de “varios temas estratégicos pero, lo que más interesa, es la estrategia para superar la grieta y devolver la paz social al país, en lo que consideran a Misiones como un ejemplo”, explicaron fuentes del oficialismo.
La renovación se siente “aliado” pero no un espacio “propio” del Frente de Todos. “Somos un aliado muy útil para recomponer el país. Hay casos que los aliados independientes son más útiles que los propios, porque no obedecen órdenes ni son adulones, sino que intercambian experiencias y brindan opiniones siempre pensando en lo mejor para todos. Para el misionerismo la postura de ser aliado le da una posición de más respeto frente a lo nacional. Ser aliado le da un plano mucho mayor al misionero”, aseguró un dirigente con despacho en la Rosadita.
Tras la visita de Cristina Fernández, ahora se espera la del candidato a presidente de la Nación, Alberto Fernández, por segunda vez en campaña (la primera fue antes de las PASO, donde la renovación se quedó con la mayor parte de la agenda del exjefe de Gabinete).