Si bien, el día conmemorativo se celebra habitualmente el 26 de septiembre de cada año, por “razones de practicidad se acordó la modificación para que este año sea conmemorado el 23”, informaron desde la Cámara Argentina de Comercio. A su vez, explicaron que los empleados mercantiles tendrán la opción de prestar o no servicios laborales durante el lunes 23, con todos los efectos y alcances de la ley vigente, que asimila esta conmemoración a los feriados nacionales.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Benigno Gómez, secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Posadas, confirmó que en la ciudad, por medio de un consenso general entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio con las distintas cámaras que nuclean al sector mercantil, se acordó que el día en que se conmemora al Empleado de Comercio, se traslade al próximo lunes.
Así, en líneas generales, el día lunes, “las empresas van a estar cerradas para que el trabajador mercantil pueda tener un día de descanso, que está legitimado por la ley”, destacó el secretario general.
“En Misiones somos cuatro filiales que estamos adheridos a la Federación Argentina de Empleados de Comercio, que son la localidad de Puerto Iguazú, Eldorado, Oberá y Posadas, nos hemos puesto de acuerdo y coincidir con este pedido que hace la Federación”, expresó a la vez que afirmó que esta decisión, “beneficia, al comercio en general, incluyendo a los shoppings”, además, incluye a los hipermercados, supermercados y PyME.
Particularmente, en Posadas ya se manifestaron a favor esta medida, las grandes cadenas de hipermercados, mayoristas y minoristas, las cadenas de supermercados importantes de la ciudad y también algunas PyME y las empresas de electrodomésticos, según informó el dirigente. En cuanto a los supermercados chinos, “se está conversando” dijo y adelantó que “han manifestado que van a cerrar”.
En cuanto a las celebraciones que el Centro de Empleado de Comercios organiza para agasajar a sus afiliados, Benigno Gómez, destacó que “tradicionalmente, el gremio suele hacer sus festejos grandes, numerosos”, pero aclaró que “este año nos cuesta porque normalmente, el número que siempre concurre, con el grupo familiar, ronda dentro de los 6 mil u 8 mil comensales. Entonces hacer un acto, una fiesta de esa naturaleza, con grupo de música, es como estar en contramano”, se lamentó haciendo referencia a la crisis económica que golpea a nivel nacional.
“Hay una sensación de crisis real, de angustia que está atravesando a la sociedad en general. Por un lado, está la situación económica de la entidad gremial, y por otro lado hay que estar a la altura de la circunstancia, y es realmente una crisis muy fuerte la que se vive, y no son momentos para estar de festejo”, indicó.
Por otro lado, resaltó que la prioridad de la entidad gremial es preservar los servicios en la defensa de la salud de los trabajadores mercantiles, para aquellos empleados de comercio que hacen aportes a la entidad sindical, y prever también otras herramientas que ayuden a cuidar el bolsillo del trabajador.
Ante la consulta sobre la situación económica actual del sector, señaló que el empleado mercantil, “como todos los trabajadores del país con relación de dependencia, tiene una gran angustia”. Por otro lado, también “sufre las consecuencias de las remarcaciones de precio, porque es el que tiene la responsabilidad de estar detrás de una góndola o haciendo ese trabajo. Al remarcar los precios está viendo la pérdida de su salario”, dijo. Asimismo, aseguró que “el desempleo es real, la caída se toma en línea general sobre todas las actividades”.
“Yo creo que tenemos que llamar a un consenso social, a una emergencia social también, y ponernos de acuerdo”, remarcó e incitó a “estar al lado del empresario, de esa empresa que dio la posibilidad de contar con un puesto de trabajo, porque la prioridad en tiempos de vacas flacas es cuidar el trabajo”, y “tratar de incluirlos o incorporar al mercado laboral a aquellos que deambulan buscando una changa o un puesto de trabajo digno”.
En cuanto a los empleadores, o empresarios comerciales de Posadas, Gómez aseguró que “hacen un gran esfuerzo”, ya que “en otras crisis el ajuste era el despido de los trabajadores, y en esta crisis no se notó tanto. Si bien hay mucho cierre de muchas actividades, siempre se buscan alternativas”.