
El diputado nacional Daniel Arroyo, quien fue secretario de Políticas Sociales en la presidencia de Néstor Kirchner y luego ministro de Desarrollo Social de Daniel Scioli en Buenos Aires, estuvo ayer en Misiones donde recorrió comedores, albergues universitarios, al mediodía mantuvo un encuentro con el gobernador electo Oscar Herrera Ahuad y por la tarde brindó una conferencia sobre “Desafíos del nuevo paradigma socioproductivo para la Argentina 2020” en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones.
Arroyo es hoy mencionado como uno de los candidatos a ocupar el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación si gana Alberto Fernández en las elecciones de octubre, o algún área vinculada con la economía social y productiva. En ese marco, contó que está desarrollando la tarea de aportar ideas sobre “cómo reconstruir el país” y compartiendo experiencias de las provincias como Misiones, sobre la cual elogió las “políticas activas” y básicas como el programa de erradicación de letrinas y la Universidad Popular de Misiones que generan “integración y dignidad” en las personas. “Creo en la cuestión de los oficios, para salir adelante hay que capacitarse y trabajar”, indicó.
A las 16, en la reunión con autoridades de la UNaM, el diputado se puso al tanto de las carreras y la extensión territorial de la Casa de Estudios, para lo cual recordó que es integrante de la Comisión de Educación en el Congreso y anticipó que va a colaborar para lograr mejores presupuestos en el año 2020, que sirvan para albergues, comedores, mejorar la infraestructura y brindar mejor servicio de educación. Se habló de la importancia de la educación para contener a los jóvenes e insertarlos en el aparato productivo y laboral.
Desafíos socioproductivos
A las 17, Arroyo brindó una disertación organizada por el Observatorio de la Facultad de Ciencias Económicas donde habló de los “Desafíos del nuevo paradigma socioproductivo para la Argentina 2020”.
Dijo que son tres y en primer lugar mencionó que se debe reconstruir la movilidad social ascendente, lo cual significa que los jóvenes deben estudiar y trabajar, y para ello se debe fortalecer su permanencia en la secundaria, la universidad y su incorporación a las cadenas productivas y laborales.
La segunda es construir un país federal. “Somos un país, 24 provincias y 2.200 municipios. No sirven programas enlatados. Lo más práctico es descentralizar recursos para que cada municipio, con la gente que vive ahí, elija mecanismos más convenientes para desarrollar los planes convenientes”, dijo.
Y el tercer desafío es fortalecer el vínculo entre la Universidad y trabajo: capacitar, generar condiciones de producción, ocupar todo el territorio y dar oportunidades a todos. “Mi tarea como diputado es plantear ideas en torno a políticas sociales. Pensar una reconstrucción de la Argentina con nuevos paradigmas con vínculos entre lo social y económico donde la Universidad y el desarrollo local sea la clave”, explicó.
Prioridades de reconstrucción
Ante la consulta de PRIMERA EDICIÓN también se refirió a las medidas urgentes que se deben tomar después del 10 de diciembre.
1- El costo de los alimentos: “Si siguen subiendo los alimentos no hay manera de parar la caída social. Comer tiene que ser barato”.
2 – Desendeudar a las familias. Tenemos que armar un sistema de crédito no bancario con tasas de 2% o 3% anual, tomando 20 mil millones de pesos del presupuesto social para dar créditos para máquinas y herramientas.
3 – Hay que cuidar el trabajo de mujeres y jóvenes con una firme decisión política.
4 – Hacer mucha obra pública con mano de obra intensiva: vereda, cordón cuneta y vivienda social.
Por último cerró con críticas al modelo de Macri: “En los últimos tiempos se ha encarado un modelo que plantea que la Argentina es soja, minería, sector financiero y salarios bajos. Ese esquema deja 20 millones de personas afuera”, cerró.