En la Comisión de Legislación de la Cámara de Diputados de Misiones continúan tratando el Presupuesto 2020 de las dependencias de la Provincia. En esta ocasión, la exposición estuvo a cargo de la Dirección General de Rentas, la cual tendrá una partida presupuestaria para el año próximo de 2.608.713 pesos.
Una de las consideraciones que se expresó durante la exposición fue la afectación que sufrió la Provincia durante estos años con la firma de los pactos federales.
En la ocasión, el titular del área Miguel Arturo Thomas señaló que “el presupuesto de Rentas se conforma de un porcentaje de recaudación provincial y de la economía de los misioneros”.
En esta línea, explicó que “los Ingresos Brutos supera el 90% de los recursos de la actividad económica de los misioneros y se debe tener en cuenta que tenemos una política que es la de no afectar a los vecinos comunes”.
Agregó que “es decir que sea a quienes menos les afecten los impuestos; sino que está concentrado en aquellos que tienen capacidad contributiva y que generan riqueza específica”.
En lo que respecta a las fuentes de las cuales se obtienen las contribuciones, deslizó que “son las inversiones y los gastos que efectúa el misionero, el asalariado y la familia, como por ejemplo realizando una compra. Un poco de eso va para los impuestos nuevamente y ahí se recicla la economía”.
Misiones y la economía del país
En lo que refiere a la posición de la provincia en cuanto a la economía nacional, consideró que “Misiones se mantiene por quinto año en la octava posición, es decir dentro de las 10 más grandes en cuanto al movimiento económico”.
Sin embargo, remarcó que los aportes de Nación no se recibieron por ese lugar, sino que fue por el puesto 13. “Ojalá hubiésemos recibido por lo que aportamos, ya que así no habríamos tenido los problemas que ahora estamos afrontando; o bien vamos a poder atender mejor a las necesidades del pueblo”.
Asimismo, indicó que “a través de los años hemos logrado vivir con lo nuestro. Misiones, a través de los pactos que firmó con el Gobierno Federal le ha otorgado la gobernabilidad y eso tuvo su costo fiscal”.
Dijo que “hoy la matriz federal-fiscal es uniforme en las 24 jurisdicciones del país y si se mide matemáticamente, una de las más perjudicadas es Misiones”.
En consecuencia, detalló el grado de afectación. Expuso que “se achicó la masa de contribuyentes y una injusta composición en cuanto a la facturación de los actores económicos. Misiones había ganado en la Corte Suprema el tema de las exportaciones, es decir que todos los contribuyentes que realizaban esta actividad también tenían que sumar los ingresos para la provincia”. Remarcó que “eso se perdió y estimamos que en 2018 el importe fue superior a los 8.000 millones de pesos y este año rondará los 10.000 millones de pesos de ingresos menos por la aplicación del Pacto Fiscal”.
A modo de ejemplo, nombró la situación de una empresa de celulosa que opera en el norte de la provincia. Dijo que “en líneas generales esta firma tiene un proceso productivo en lo cual asignaba un 82% del convenio multilateral a la base imponible de Misiones -sobre eso aportaba- y de esa composición más del 50% es exportación”. Adicionó que “hoy ese 50% no existe más porque el Pacto prohíbe que se graven las exportaciones, pero es una empresa a la cual la Provincia sí debe brindarle todos los servicios a los actores económicos que conlleva esa actividad, pero la empresa no aporta a nivel provincial”.
En cuanto a los puestos laborales que se pudieron generar allí, el titular de Rentas indicó que “por la situación es poco y nada. Y tiene una política agresiva con la fijación del costo de la materia prima”.
Thomas recordó que “más allá del Presupuesto provincial hay aportes no reintegrables del Fisco por buena administración que es transferida al Ministerio de Economía para determinadas obras que así lo decide el Ejecutivo conforme a las instrumentaciones del caso”.
En cuanto a las proyecciones de los gastos se explicó que “la distribución está prevista para el personal un 26%, el cual se mantiene invariable a lo largo de los años”. Contaron que “se han previsto transferencias de excedentes y el resto de los costos que tenemos están destinados a obtener la recaudación”.