Será mediante el operativo de Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE)
Se realiza en simultáneo con 22 jurisdicciones del país. Comenzó este martes 24 y concluye hoy.
Se busca medir la situación educativa del país, con respecto a otros de Latinoamérica, en cuanto a los contenidos y capacidades cognitivas de los alumnos de primaria,
El operativo va a testear el logro de los aprendizajes y cómo se desarrollan esos aprendizajes en sus contextos en particular, teniendo en cuenta las variables dadas por las prácticas educativas y el aspecto socioeconómico”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la responsable jurisdiccional de la Unidad de Evaluación de CGE, Analía Bárbaro.
Se trata de una indagación destinada a los niveles primarios de todo el país, más precisamente de tercero y sexto grado de las escuelas de gestión privada y estatales.
ERCE es realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo la coordinación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) y se aplica en 231 escuelas de 22 jurisdicciones de Argentina.
Participan también 17 países de la región. En Misiones fueron elegidas nueve, las cuáles están distribuidas en las localidades de Posadas, Garupá, Aristóbulo del Valle, Candelaria, Montecarlo, Capiovi y Wanda.
Con respecto a los items de evaluación, la responsable de la Unidad de Evaluación detalló que, para tercer grado son exámenes de Lengua y Matemática. Se trata de una prueba que en su primera parte es de lectura y escritura y en la jornada de hoy se tomarán los contenidos de matemáticas.
Para sexto, además de lengua y matemática, se agrega un examen con contenidos de Ciencias Naturales. Estos alumnos también completarán un cuestionario del estudiante sobre cómo se sienten en la escuela.
No hay una distinción entre una y otra, se evalúa todo el ámbito educativo y todos los sistemas educativos de la educación primaria obligatoria“, especificó Bárbaro.
Para elegirlas, desde la coordinación Nacional del ERCE, previamente se hizo una definición de qué escuelas iban a participar, a través de un sistema aleatorio estadístico para ubicarlas en diferentes sectores de la provincia con distintos niveles de gestión tanto estatales como privadas, teniendo el cuenta el ámbito: el urbano y la ruralidad.
Las pruebas se componen tanto de ítems cerrados como abiertos, es decir de desarrollo. También se administran distintos cuestionarios sobre factores asociados al aprendizaje.
Además de la evaluación en las áreas mencionadas, se aplican cuestionarios a docentes y directivos, que responderán una serie de preguntas sobre sus tareas en la escuela. También hay cuestionarios destinados a las familias que serán indagadas sobre los hábitos de estudio.
En ese sentido, ERCE posibilita realizar un diagnóstico de la educación a nivel regional teniendo en cuenta los logros de los aprendizajes de los estudiantes y los factores asociados a dichos logros.
También permite conocer los aportes de docentes, familias y directivos y los datos que brinda sirven para complementar la información relevada en las evaluaciones nacionales con una mirada regional. Los resultados estarán disponibles a partir del año 2021.
En todas las escuelas donde se tomó el examen hubo un cambio de actividades en los grados evaluados, pero sin suspensión de clases para el resto. En el turno de la mañana, la jornada evaluativa comenzó a las 7.30 hasta las 10.30. Por la tarde, desde las 14 hasta las 16.30.
El operativo se desarrolló con la misma lógica del Aprender: aplicadores docentes externos de la jurisdicción quienes realizaron la implementación, por ejemplo repartir las evaluaciones, completar datos estadísticos y dar cuenta de los resultados.