La flamante directora “quería que la primera reunión de su gestión sea con las autoridades argentinas” y afirmó que “vamos a trabajar juntos entendiendo las dificultades económicas y políticas que atraviesa el país”, indicó la oficina de prensa del Palacio de Hacienda.
Las palabras se conocieron luego de que el director interino del FMI, David Lipton, asegurara que la relación financiera con Argentina, al que el organismo debe desembolsarle US$ 5.400 millones “puede tener que esperar un tiempo”.
El organismo “trabajará para una eventual reanudación de una relación, algún tipo de relación financiera con ellos, que puede tener que esperar un tiempo”, dijo Lipton hoy a Bloomberg Radio.
El funcionario del Fondo Monetario Internacional, consideró además que “la situación de Argentina en este momento es extremadamente compleja”.
Las palabras de Lipton vinieron a confirmar lo dicho el martes por el Ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, quien adelantó que el tema del desembolso de US$ 5.400 millones de dólares se tratará en una reunión el 14 de octubre.
Lacunza formuló estas declaraciones a la prensa en Nueva York ayer martes, luego de reunirse con Lipton, y el director del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, en compañía del presidente del Banco Central, Guido Sandleris.
“Hemos cumplido con las metas monetarias fiscales, eso es lo que le compete a la Argentina. Hicimos nuestra exposición y quedamos en seguir trabajando”, dijo Lacunza.
El ministro calificó como “buena” la reunión y adelantó que, junto a las autoridades del Fondo “vamos a trabajar en la semana del 14 de octubre que viajará una misión argentina a Washington”.
Argentina busca destrabar así el giro de US$ 5.400 millones comprometido por el organismo, como parte de su programa financiero por unos US$ 54.700 millones aprobados en septiembre del año pasado.
Lacunza llegó a los EE.UU con varias señales para los organismos internacionales de crédito: el superávit de $ 13.000 millones de las cuentas del Estado en agosto, y resultado también positivo en septiembre, junto a la decisión del Banco Central de dejar atrás el equilibrio en la Base Monetaria, por lo menos por septiembre y octubre.
De manera paralela, envió al Congreso del proyecto para “reperfilar” los pagos de la deuda emitida bajo legislación local que suman US$ 32.000 millones y dialogó el lunes en el Consulado argentino en Nueva York con inversores extranjeros con vista al reprogramar el pago de los títulos emitidos bajo legislación internacional.
Fuente: agencia de noticias Télam.