
El investigador especialista en flora nativa y biólogo, José Radins, destacó que la pitanga “no es una especie que esté cultivada de forma masiva sino que simplemente se la cultiva en los hogares o en las plazas y a pequeña escala. Lo que se hace actualmente es más que nada una actividad extractiva”.
Pero el especialista insistió que sería interesante llegar a una producción “un poco más sostenible y extensiva de esta especie. Podemos pensar en una producción si hay cultivo, así como la naranja, la mandarina y otros frutales, en forma sistemática, distanciada, con los cuidados culturales necesarios como para poder garantizar la permanencia del producto en el mercado“, afirmó el docente, en el programa El Aire de las Misiones que se emite por FM 89.3 Santa María de las Misiones.
La pitanga es una especie que se encuentra de la provincia de Misiones y es de gran valor para la biodiversidad de la flora nativa y se destaca como un recurso con potencial de explotación tecnológico y económico, pudiendo ser utilizada como opción para el aprovechamiento sostenible de los bosques nativos y de cultivos en predios familiares, en función de las propiedades nutricionales de sus frutos y el valor agregado de los productos obtenidos, como detalla el texto publicado en el boletín oficial que coloca a la fruta en el Código Alimentario Argentino.
Su nombre científico es Eugenia uniflora y se la conoce como pitanga, ñangapiré o ñangapirí, en Perú como guinda, en inglés «Surinam Cherry» o también cereza de Cayena.
Radins describió en detalle a esta fruta: “La pitanga es una especie que no alcanza gran altura, entre 7 u 8 metros de altura, en lugares un poco más competitivos por la luz y un poco más baja si crece en lugares más abiertos. Esto sucede con casi todas las especies vegetales cuando tienen competencia por la luz se hacen más largos y extensos sus tallos. La pitanga crece principalmente en los bordes de la selva, tienen hojas simples, sus hojas son bastante aromáticas”.
El Biólogo, docente e investigador contó cual suele ser la temporada de la pitanga: “La temporada de frutificación arranca más o menos a mediados de septiembre, esto es variable dependiendo como viene el año, la lluvia, la temperatura, de un año a otro puede cambiar. Por lo general, es una planta que no requiere demasiado cuidado”, expresó.
En relación a la cosecha dijo que “es difícil, y en la mayoría de los frutales nativos tienen esa dificultad de la conservación como fruta fresca, lo que se puede hacer es procesarla y obtener la pulpa”.
Y agregó: “Es un poco complicado el tema de la cosecha porque hay que saber bien cuando la fruta está en su momento óptimo de cosecha” y dijo que hay que recordar que la pitanga “puede producir sequedad de vientre en caso de consumirse en exceso”.
Uno de los beneficios de la pitanga es su gran valor nutricional, contenido principalmente en su fruto, una fuente rica en minerales (fósforo, hierro, calcio) y vitaminas (sobre todo vitamina A, C y complejo B), así como en componentes antioxidantes.
En ese sentido, Radins agregó que la pitanga tiene “una serie de aceites esenciales que son particularmente interesantes en todo lo que sea el rubro de perfumería. Acá en nuestro país no se lo utiliza tanto en ese aspecto, pero si en Brasil, ellos hacen mucho sus productos a partir de los aceites esenciales de las hojas básicamente”, detalló.
También, recomendó el consumó de Pitanga y afirmó que “hace bien”. “Es una fruta fresca de estación que tiene un buen aporte de vitamina C y ayuda a la diversidad de la dieta que debemos tener”.
Por último, consultado sobre la dudas al respecto a si la hoja de la pitanga baja la presión arterial, el especialista aseguró que según las investigaciones “regula la presión arterial, aquellos que tengan problemas de hipertensión lo pueden consumir para que regularice su presión normal, además de eso las hojas se usan para antidiarreicas, en algunos casos como diurética”, finalizó.