En pleno marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este domingo 29 de septiembre, el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), elaboró un material para “poner especial atención en la salud cardiovascular”, para sobrellevar días difíciles de la mejor manera posible, para así minimizar los riesgos de padecer algún evento cardiovascular.
Se pidió además que, ante la aparición de algún síntoma extraño, se concurra en forma urgente a la guardia más cercana.
Entre las recomendaciones, se encuentra evitar estar hiperconectado, buscar refugio en familia y amigos, realizar actividad física, hacer “pausas activas”, no informarse justo antes de dormir, cuidar la dieta y no fumar.
Situaciones de este tipo suelen producir un incremento de eventos cardiovasculares como infarto agudo de miocardio o ataque cerebral (ACV), por lo que invitaron a prestar especial atención a las señales que pueda estar dándonos nuestro cuerpo.
“Sin dudas, la coyuntura del país es importante, pero más relevante es nuestra propia salud. Por ese motivo, hemos elaborado una serie de consejos prácticos para cuidar el corazón en estos tiempos de inestabilidad”, expresó el médico Anibal Damonte, cardioangiólogo intervencionista y presidente del CACI.
A continuación los ocho tips recomendados:
1. Evitar estar hiperconectado. Si bien es importante estar al tanto de las noticias sobre nuestro país, en lo posible recomendamos no seguir el ‘minuto a minuto’ de cada indicador, ya que contribuye a que se exprese constantemente el estrés y se liberen hormonas negativas para el organismo.
2. Buscar refugio en familia y amigos. Los afectos son un sostén para distenderse y contribuyen a que uno se relaje. Hacer planes con la familia y amigos y pasar más tiempo con ellos nos permitirá desintoxicarnos un poco frente a las malas noticias.
3. Realizar actividad física. El ejercicio ayuda a liberar hormonas positivas que contribuyen a la salud cardiovascular y al bienestar en general. Si se está muy estresado, no es recomendable hacer ejercicio vigoroso, sino que puede ser mejor algo más tranquilo como natación o yoga, dependiendo de los gustos y las condiciones particulares de cada individuo.
4. Hacer ‘pausas activas’. Esto implica tomarse 5 minutos por cada hora para ponerse de pie, caminar y hacer movimientos de elongación, para favorecer la circulación y la relajación de los músculos. Vale tanto para la jornada laboral como para el tiempo de descanso en el hogar.
5. Evitar cargarse de información antes de dormir. Mirar noticias en el celular, consumir programas políticos o inclusive hablar del tema justo antes de acostarse puede generar una noche de sueño interrumpido o de insomnio. Por el contrario, abstraerse de todo eso y prepararse para un buen descanso contribuye a conciliar el sueño en forma relajada.
6. Cuidar la dieta. La comida puede ser una ‘vía de escape’ de los problemas y muchas personas suelen consumir alimentos poco saludables en exceso. Desde el CACI, recomiendan mantener una dieta sana, dándose algunos gustos, pero sin desequilibrar los nutrientes esenciales que necesita el organismo.
7. No fumar. En el caso de los fumadores, no aumentar el consumo de tabaco debido al estrés. Asimismo, desde el CACI promueven enfáticamente la cesación tabáquica así como evitar el consumo de cualquier tipo de sustancias peligrosas.
8. Ante el menor síntoma, concurrir a una guardia. Ante cualquier síntoma fuera de lo común, como un dolor atípico (pecho, brazos, mandíbula, abdomen o espalda) se debe acudir de urgencia a la guardia más cercana.
“Frente a una situación de estrés y amenaza externa, el organismo libera ciertas hormonas que favorecen el aumento momentáneo de la presión y la taquicardia, lo que genera mayor estrés sobre las paredes de los vasos y hace que el corazón deba trabajar más. Por este mismo motivo, durante épocas de incertidumbre suele incrementarse el riesgo de presentar enfermedad cardiovascular”, aseguró por su parte Diego Grinfeld, vicepresidente del CACI.