“Hay mucho de arte en la ciencia, no son rivales en la búsqueda de la verdad”, aseguró el músico y físico Alberto Rojo. Efectivamente, el viernes 27 la física y la música sonaron a una misma frecuencia en el Teatro Lírico del Parque del conocimiento.
“De la Física a la Música” se llamó el espectáculo que se hizo en doble jornada: una fue a las 9.30 hs, mientra que la última fue a las 14.30 hs. El objetivo de la presentación fue inspirar al público joven para que explore el mundo de la ciencia de la mano de experimentos vinculados a la música.
Fue una charla-concierto, ya que alternó ejecuciones musicales con explicaciones relacionadas al mundo de la física. El trío estuvo conformado por Alberto Rojo (guitarra, ronroco y voz), Norbi Córdoba (bajo acústico) y Horacio Cacoliris (percusión).
La música explicando la física, y la física explicando la música. “La música cumplió un rol fundamental en la historia de la ciencia”, explicó. Del experimento de las campanas de Galileo, hasta el efecto Doppler en astronomía y acústica y la música como cristal de tiempo, Rojo justificó las influencias que tanto el arte como la ciencia ejercen en la otra. “La física te permite ver el mundo de otra manera”, afirmó.
La entrada fue libre y gratuita y hubo una gran convocatoria de alumnos tanto de primaria como de secundaria. Por medio de la música, Rojo pudo demostrar que el arte y la ciencia se entremezclan constantemente. La música es física: los conceptos musicales también son conceptos físicos y viceversa.
Acerca de Alberto Rojo
Estudió en el Instituto Balseiro de Bariloche, donde obtuvo la licenciatura y doctorado en física. También fue becario del Conicet y actualmente es profesor del Departamento de Física de la Universidad de Oakland en Rochester, Estado de Michigan (EUA).
Rojo escribió más de 100 artículos de divulgación científica en diarios argentinos y actualmente escribe el blog “El desmitificador”. También trabajó en las series de televisión “Artistas de la ciencia” y “Mozo! Hay un Físico en mi Sopa”.
Como guitarrista se formó bajo la influencia de Eduardo Falú, Andrés Segovia y Atahualpa Yupanqui, y tiene una amplia discografía con la participación de reconocidos artistas como Mercedes Sosa y Pedro Aznar.