
El destacado penalista correntino Nelson Ramón Pessoa realizó múltiples interpretaciones sobre su especialidad y la actualidad judicial argentina. Tocó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN el nuevo régimen penal juvenil, la edad de imputabilidad y el contexto de derechos humanos.
“Cuando se sanciona como ley el Código Penal en 1921, un chico de 14 años no tenía la madurez que puede tener uno de esa edad hoy. Y bajar de 16 como está actualmente a 14 años no debería representar un problema, no debería ser grave pero, de todas maneras, creo que no se hará”.
Pessoa tiene a su cargo, entre las cátedras universitarias del Nordeste que encabeza, una clase de “Fundamentos del Derecho Penal” destinada a abogados de los diversos fueros interesados en la temática.
El exjuez de Cámara en lo Criminal 2 de Corrientes es profesor titular de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste-UNNE-, miembro de la Comisión creada por el Ministerio de Justicia de la Nación para la elaboración de un Proyecto de Reformas al Código Penal y es autor de diversos libros, como ser “La tentativa: distinción entre actos preparatorios y actos de ejecución de delitos”, “La nulidad en el proceso penal: estudio de los silencios normativos aparentes”, entre otros.
Este viernes por la tarde, decidió no hacer hincapié en sus logros o virtudes y apuntó su pensamiento a temas puntuales que generan hoy un debate en base al uso, interpretación, aplicación y demás temas relacionados al Derecho Penal en Argentina y sus diferencias con otros países.
¿Cuál es el objetivo de las clases que dicta en Posadas?
Trato de explicar la evolución de la teoría penal en función de los fundamentos filosóficos que dan sustentos a cada uno de los modelos teóricos.
Básicamente explicar la historia de la evolución de la teoría penal que se dio en mayor parte en países como Alemania. Los alemanes tienen gran capacidad de pensamientos y el derecho penal no es la excepción.
¿Cómo se interpreta el Derecho Penal en el país?
Muchas veces hay disparidad en como se piensa que se debe aplicar la ley penal con lo que pasa en la realidad y es por ello que se hacen estos cursos para explicar lo teórico en cómo debe funcionar el derecho penal. Son cuestiones muy técnicas.
¿Qué sucedería si se baja la edad de imputabilidad?
Creo que no cambia la historia que se pase de 16 a 14 años. No creo que haya cambios socialmente. Era muy distinta la situación cuando se dictó el Código Penal en 1921, un chico de 14 años no tenía la madurez que puede llegar a tener hoy uno de esa edad. La disminución de la edad no sería una cuestión central en el derecho penal. Hoy pareciera que no se podría cambiar y pienso que no se hará, pero si se hiciera no sería nada grave.
¿Cómo se aplica el Derecho Penal en homicidios por accidentes?
Hay una línea interesante entre el dolo eventual y un hecho cometido con culpa. Es la interpretación que se da a la hora de una pena lo que se discute y se está revisando en las teorías penales de otros países del mundo. Si considera que un homicidio en situación de conducir un vehículo se da con un dolo eventual, la pena impuesta es de 8 a 25 años de prisión porque se califica el hecho como si fuera un homicidio simple.
Es mucho menor la pena cuando se determina que hubo un homicidio con un hecho imprudente. Ese tema puntual de saber cuándo hay un dolo o una culpa es lo que se está revisando y se está trabajando en esa línea que es interesante y siempre genera una discusión porque la línea es muy fina entre un hecho y otro.
¿Qué cambia tener conciencia del delito causado o daño?
Lo que cambia es la conciencia y la información que se da. Los que saben o siguen esas teorías saben lo que le puede pasar por ejemplo si conducen alcoholizados y provocan la muerte de alguien. Pero no hay una explicación para darle a la familia de una persona fallecida en un incidente de tránsito generado por una persona que estaba alcoholizada.
¿La Justicia argentina es lenta?
La Justicia en nuestro país muestra en general un defecto muy grande y es que no tiene la independencia que debería tener. Habría que crear un Consejo de la Magistratura en el cual la designación de jueces no tenga injerencia política. Tienen que ser técnicos, jueces, abogados y los exámenes para ser magistrados deben ser públicos, así se elige a los que tienen mayores capacidades. El poder político no se debería meter en la designación ni destitución de jueces.
Al finalizar, señaló que le toca ver en la actualidad a muchos jóvenes que a futuro incursionarán en el Derecho Penal, con mucha vocación y dedicación. “Eso es muy bueno que pase”.