
La fascinante vida del hacendado industrial, Domingo Barthe se plasma en el libro “La empresa Domingo Barthe. Extractivismo yerbatero-maderero en la frontera Alto Paranaense 1870-1930” de Alberto Daniel Alcaráz. La obra que describe a uno de los empresarios más influyentes de la región, se presentará en sociedad el próximo jueves 3 de octubre en el Salón de Usos Múltiples del Edificio Juan Figueredo, de la Facultad de Humanidades, Colón 2368 a las 17.
Su autor contó que este nuevo trabajo sigue la línea de una investigación anterior que se inició para una tesis que derivó en la presentación de su primer libro “La Navegación en el Alto Paraná” de la Editorial Universitaria.
Si bien adelantó que se centra en la figura de Domingo Barthe, reconoció que “en realidad es un excusa para hablar de una problemática mayor que tiene que ver con la expansión de la frontera productiva, posterior a la finalización de la Guerra de la Triple Alianza, a partir de 1870, que fue el tiempo que Barthe llega a la Argentina, donde comienza una etapa en la posguerra, donde Paraguay es atravesado por una innumerable intervención tanto desde el punto de vista económico y militar pero, tanto Argentina como Brasil y Uruguay, que eran los aliados sufren la consecuencia de esa guerra. El caso de Barthe, es un caso paradigmático, porque en el trabajo corresponde con un proceso histórico sociológico de la formación de una ‘elite local'”.
En el libro se hace una breve contextualización de ¿que son las elites?, ¿qué se entiende por las elites? y ¿cómo van cambiando los grupos de poder?: “Entonces, en ese contexto ubico a Domingo Barthe en una tercera generación, que llega a Misiones en 1890, atraído por la circulación de la yerba mate que se daba por la confluencia de la vía de comunicación que había en el Puerto de Posadas, fundamentalmente porque era el portal de acceso al Alto Paraná, pero también porque el negocio yerbatero estaba centrado en la Argentina y el Uruguay” dijo, al tiempo que anticipó “lo que trato de explicar es que como alguien que llega sin capital, en muy poco tiempo se convierte en terrateniente y logra controlar una superficie muy importante.”
Vale destacar que Domingo Barthe es una figura central para la ciudad de Posadas, porque está detrás de donaciones de muchos lugares que hoy conocemos en el microcentro, como la Catedral, el “Palace Hotel” que luego cambió su nombre por “Hotel Savoy” que quedó como uno de los íconos de la construcciones, pero es algo al pie, por la cantidad de posesiones mercantiles que operaba Barthe en toda la región.
En resumen
Luego de la Guerra de la Triple Alianza Argentina y Brasil expandieron sus fronteras sobre el Alto Paraná en detrimento del Paraguay, un vasto espacio “virgen” cuyos recursos naturales más valiosos eran la yerba mate, maderas silvestres y tierras, las cuales comenzaron a valorizarse con la expansión de las relaciones capitalistas de producción sobre la región.
El ejercicio del poder político y la propiedad jurídica de la tierra fue concentrándose en un grupo de “élites”, algunas de las cuales a partir de 1880 se transformaron en “propietarios ausentistas” de latifundios. La élite local fue marginada del acceso a la propiedad jurídica de la tierra y conformó una burocracia local.
Más detalles
El análisis de la trayectoria del empresario Domingo Barthe, evidenció los vínculos con la política local así como los recursos de los que se valió para aventajar a los otros empresarios con los que rivalizó por el control de los yerbales naturales, tierras, maderas y los medios de transporte fluvial. El libro en cuestión es resultado de una investigación que analiza las relaciones del inmigrante de origen vasco francés Domingo Barthe, como representante paradigmático de una tercera generación de una elite local, quien luego de arribar a la región tras la finalización de la Guerra de la Triple Alianza prácticamente sin capital, logró “hacerse la América” y en pocos años.
Un aspecto poco conocido sobre el empresario es que también desarrolló una importante actividad política adhiriendo al partido liberal mitrista en los gobierno del Consejo Municipal de la Ciudad de Posadas, lo que paradójicamente lo enfrentó a Juan José Lanusse (también descendiente de franceses), gobernador de Misiones que respondía al Partido Autonomista Nacional, por el control de los yerbales. Domingo Barthe, cumplió las funciones de cónsul de Francia, país al que retornó en 1917, donde fallecería dos años después, dejando en Posadas y todo el Alto Paraná un legado patrimonial cuantioso e invaluable desde el punto de vista histórico y cultural.
Sobre el autor
Profesor regular, adjunto simple, cátedra de Filosofía-Introducción a la Filosofía en las carreras de Licenciatura y Profesorado en Historia con orientación en Ciencias Sociales, Licenciatura en Antropología Social (2018). Becario doctoral de CONICET, Tipo I y II (2009-2014). Becario Posdoctoral CONICET (2018-2020).
Posdoctorando en Historia, Faculdade de Ciencias Humanas, Universidade Federal de mato Grosso (2018). Doctorando en filosofía (UNNE, 2017) Doctor en Antropología Social (2017, UNaM), Magister en Antropología Social (2013, UNaM), Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. Licenciado en Historia (2005, UNaM) Profesor en Historia con Orientación en Ciencias Sociales (2003) Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.