La provincia de Misiones recibió 4.080 millones de pesos por la coparticipación federal en el mes de septiembre, lo que representa una disminución de unos $155 millones al respecto de lo que se estimaba recibir, a causa de las modificaciones que introdujo el Gobierno Nacional en el IVA y el impuesto a las Ganancias.
Al comparar septiembre de 2019 con el mismo mes del año pasado, la coparticipación creció 43,5%. Se esperaba que el crecimiento fuera de 50% si la Nación no hubiera aplicado las modificaciones que redujeron la recaudación. En este sentido, la caída “real” es de 6,5%, explicó a PRIMERA EDICIÓN el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.
En cualquiera de los dos casos, el flujo de fondos de fondos de la coparticipación sigue perdiendo por lejos contra la inflación que ha crecido 58% en los últimos doce meses.
A medida que la inflación crece más que la recaudación, los ingresos de las provincias y los municipios pierden valor y, en este sentido, se deben recortar obras, programas y postergar algunos gastos.
Un informe del Senado expuso de forma concreta el impacto estimado en la distribución de los recursos fiscales a las provincias de las medidas dispuestas por el Gobierno de Mauricio Macri, tras las elecciones primarias, a través de un decreto 561, que las provincias reclaman por inconstitucional en la Corte Suprema.
Según Safrán, en el momento en que la Nación anunció los cambios en IVA y Ganancias se esperaba que la caída sea más fuerte para el mes de septiembre. En agosto se perdieron 300 millones de pesos y para este mes se calculaba una cifra similar.
Sin embargo “la caída fue de del 50% de lo esperado porque hay diferimento de algunos impuestos que van a sentirse más fuerte en los próximos meses y el año que viene”.
“Esto quiere decir que la coparticipación va a seguir cayendo en los próximos meses”, indicó el contador a cargo de las cuentas provinciales.
Sobre la influencia en el comportamiento de la administración provincial, Safrán explicó que “hay que ponderar la reunión que encabezó el gobernador (Hugo) Passalacqua hace un mes atrás, cuando nos reunió a todos los funcionarios y nos pidió austeridad en el manejo de las cuentas publicas”.
A juzgar por el ministro, esa reunión “dio resultado porque todos fueron austeros, sin cortar los programas pero se reprogramaron las actividades que se estaban haciendo sin que signifique una paralización”.
“Todos entendieron que era necesario bajar la demanda de recursos para adecuar a lo que recibimos de coparticipación”, explicó.
“Educación, salud y desarrollo social son las áreas que no se cortaron porque son áreas sensibles que tienen que ver con la atención urgente a los ciudadanos, pero en los demás casos hubo recortes, disminuciones y racionalización de los fondos”; finalizó el ministro Safrán.