Trabajadores de los centros de salud de la provincia iniciaron octubre con la esperanza de encontrar novedades de los acuerdos asumidos por la cartera sanitaria el mes pasado. Sin embargo, algunos sectores aún no ven respuestas concretas de lo pautado para levantar las medidas de fuerzas que se mantuvieron tanto en la capital provincial como en diversas localidades. Ante esa situación, el martes se retomaron los paros y el cese de actividades en algunos nosocomios misioneros ante la falta de novedades por parte del Ministerio de Salud Pública.
PRIMERA EDICIÓN dialogó con algunos representantes de los trabajadores sanitarios para conocer más acerca del panorama que se vive en Misiones. En el hospital de Pediatría de Posadas Fernando Barreyro, parte del personal autoconvocado decidió en una asamblea de trabajadores continuar con las medidas de fuerza: “Acordamos iniciar el quite de colaboración por 24 horas y sólo se respetan la atención en los espacios de emergencias y áreas críticas. En realidad desde el viernes estamos en asamblea permanente pero se llegó a esta decisión porque no tuvimos aún una respuesta afirmativa por parte del Ministerio de Salud Pública”, señaló una de las voceras del pediátrico, Patricia Pestegui.
Por su parte, otro de estos trabajadores, Julio Domínguez, contó que “después de la reunión con el ministro de Salud (Walter Villalba), si bien hubo un reconocimiento de los reclamos como genuinos, quedamos como en pausa y ahora decidimos seguir en nuestro plan de lucha. Por suerte hay comprensión por parte de la sociedad quienes entienden que estos reclamos son justos, pero lamentablemente no tenemos ninguna respuesta por parte de las autoridades”.
Asimismo, recordó que el pedido realizado “es por un incremento de un 50 % al salario básico. También contemplamos una clausula gatillo que otros organismos provinciales ya poseen. Además, tenemos dentro del hospital un gran número de personas precarizadas. En algunos casos con contratos sin ningún tipo de estabilidad y se trata de personas que cumplen funciones muy importantes en el hospital en diversas áreas”.
Reunidos en el frente del hospital de Pediatría, médicos, enfermeros y personal autoconvocado compartieron palabras de aliento y remarcaron la necesidad que una mejora salarial para los especialistas formados en los principales centros de salud del país. Por otra parte, precisaron lo difícil de iniciar una medida de fuerza al tratarse de una labor diaria de atención a pacientes infantiles.
Quienes también realizaron una asamblea fueron los trabajadores de la CTA Autónoma, quienes convocaron a una gran cantidad de compañeros en el hospital Materno Neonatal de Posadas para discutir la difícil situación por la que atraviesan: “Seguiremos en alerta y asamblea. Esperamos la respuesta del Ministro de Salud y queremos que al menos salga a darnos una notificación oficial para decirnos porqué no se abonó lo acordado. Para este mes debíamos recibir tres mil pesos pero solamente el personal de Parque de la Salud lo recibió, mientras los que pertenecemos al Ministerio de Salud todavía no”, indicó a este Diario una de las delegadas, Mariela Rodríguez.
Ante la posibilidad de retomar los paros en Posadas, el referente gremial de la CTA Juan Pasaman aclaró a PRIMERA EDICIÓN “por ahora lo que se resolvió en la numerosa asamblea en el Pediátrico y el Materno es que en los próximos dos días seguiremos evaluando en las asambleas los intereses de los trabajadores. Hace unos 12 días atrás firmamos un acuerdo con las autoridades de la provincia y esperamos que si existe una traba burocrática que la resuelvan y se abone lo que debe para sentarnos a discutir los temas pendientes”.
El acuerdo entre los trabajadores se logró tras varios días de acampe frente al Ministerio de Salud Pública y con el acompañamiento de compañeros de los centros de salud de todo Misiones.
“El compromiso estuvo en que los promotores de salud puedan incorporarse con contratos en relación de dependencia y posterior pase a planta en el esquema de agentes sanitarios. Acordamos una compensación salarial para destrabar el conflicto y sentarnos a discutir en una mesa de diálogo. Además logramos el pase a planta de 100 contratados que se suman a los que ya pasaron a febrero. Por último, el compromiso fue que luego de estos reclamos y paros no llegarían sanciones”, precisó Pasaman.
En otras localidades
Desde el SAMIC de Eldorado, la delegada de ATE, Marisa Dering, contó a PRIMERA EDICIÓN que “seguiremos de paro por otras 48 horas, hasta el viernes. Si no tenemos alguna respuesta para entonces se endurecerá la medida. La decisión se tomó por el incumplimiento del acta de acuerdo. En la asamblea decidimos que hasta que no se deposite los tres mil pesos que tendríamos que percibir el paro no se levanta. Según lo firmado por el ministro de Salud ese aporte vendría con el sueldo de septiembre. Cuando cobramos el sábado nos encontramos que no llegó”.
Precarización
El dirigente gremial de la CTA Juan “Chito” Pasaman contó en lo que va del 2019 lograron la situación laboral de 300 trabajadores de salud. Sin embargo, “son cerca de 5 mil los precarizados en la provincia”.