En el marco del Mes Rosa, durante octubre se realizan actividades de concientización sobre el cáncer de mama en la provincia y el país. En Posadas, la médica María Guadalupe Pallotta fue la encargada de dar inicio al cronograma en Misiones con una charla en la sede de OSDE donde abordó cuestiones relacionadas con la prevención.
Entre los puntos a tener en cuenta, remarcó la importancia de los hábitos saludables y la información. En ese sentido, los avances médicos han posibilitado mejoras en el tratamiento pero la longevidad de la población genera otro factor de riesgo.
“Tengo 46 años de médica. Cuando empecé a hacer oncología los pacientes se morían a seis meses del diagnóstico porque no había tratamientos para algunos tumores. Ahora desde el 2006 aparecieron los tratamientos blancomoleculares y hoy un cáncer de riñón con metástasis con esa terapia puede sobrevivir más de cinco años. Hemos transformado este enfermedad en algo crónico”, precisó a PRIMERA EDICIÓN Pallotta, oncóloga, exjefa del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Italiano, expresidenta de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y actualmente presidenta de la Fundación Tiempo de Vivir.
En materia de cambios, la médica indicó que “luchamos contra una enfermedad cada vez más frecuente, no porque su incidencia haya aumentado sino porque vivimos más. Sin embargo y más allá de la edad, otros factores entran en juego cuando hablamos del cáncer, porque con los estudios adecuados y su detección a tiempo pueden llegar a curarse”.
Por otra parte, aseguró que “el cáncer es una enfermedad de la vejez. El pico etario es a los 65 años y en ese sentido si pensamos que a una mujer de 70 años no debemos pedirle que se haga más mamografías, es todo lo contrario porque es un sector que está en riesgo y no debemos dejar a la población anciana excluida. En cuatro generaciones duplicamos la expectativa de vida porque no tenemos las infecciones agudas gracias a la presencia de antibióticos. El cáncer es un problema pero lo es porque hemos solucionado muchos otros”.
Más allá del avance de la medicina, sostuvo que “el conocimiento que tenemos ya es enorme pero es necesario seguir haciendo hincapié en el diagnóstico precoz y sobre todo debemos centrarnos en la educación. Desde el jardín de infantes deberíamos informar a los niños sobre la alimentación sana, que la gimnasia es importante y al crecer el cigarrillo y el alcohol son perjudiciales para la salud. El tratamiento tiene un alto costo para la sociedad, por eso hablamos de prevención primaria y secundaria”.
Durante la charla en la sede de Posadas de OSDE hablaron sobre “la prevención en general no específicamente del cáncer de mama. Nos centramos sobre la importancia que tiene como enfermedad el cáncer en la sociedad actual y en las cosas que pueden hacerse. Más allá de que en el país tenemos grandes problemas de infraestructura lo primero es concientizar, porque la difusión del conocimiento ayuda a que la gente pueda estar más sana”, sintetizó María Guadalupe Pallotta.
Para tener en cuenta
En materia de prevención, “existen cuatro puntos. Lo primero es hacer que la enfermedad no aparezca y en eso entra en juego una correcta alimentación, hacer ejercicio, no fumar, hacer los controles y consultar ante cualquier duda a un médico. La prevención secundaria es el diagnóstico precoz a través de las mamografías para intentar que el tumor que aparezca sea milimétrico. La terciaria, depende de los médicos y también del paciente porque este debe conocer que los tratamientos oncológicos provocan mutilaciones por cirugía y radioterapia además de alteraciones. En esto, si tengo un tratamiento de igual efectividad y con menos secuelas ese es el que debo elegir pero corresponde a los médicos el disponer de él. Es necesario hacer que ese paciente que va a sobrevivir no padezca mayores complicaciones. La cuarta forma de prevención es esto que tienen en la provincia por ley, enfocada en la reconstrucción de las secuelas para que el paciente tenga una calidad de vida aceptable. Hasta hace poco eso no se incluía dentro de los tratamientos”, señaló la especialista.