El consumo desde hace varios meses registra una retracción a nivel nacional. Más allá de los programas nacionales como Precios Cuidados, de su desglose Precios Esenciales o los productos sin IVA, los comerciantes aseguran que “no tienen gran incidencia en las ventas”, sobre todo en Misiones.
En una recorrida realizada por PRIMERA EDICIÓN en grandes cadenas de supermercados, se pudo constatar que de una lista de quince artículos comprendidos en los planes nacionales y que son de primera necesidad -como arroz, harinas, fideos, aceite, yerba, leche y yogur- sólo se encontró un promedio de cinco.
Según el listado nacional, el arroz ronda los $38,41, el fideo $22,77, el kilo de yerba $119,84, aceite por 900 ml a $59,06 y las harinas entre $26,07 y $41,48, dependiendo de la cantidad de ceros. Sin embargo, hay artículos que no están dentro de los programas pero cuentan con mejores precios.
A modo de ejemplo, se puede detallar que se consigue el kilo de yerba a $112, la harina 000 a $28 y la leudante a $40,50, el arroz a $36 o menos y el aceite a $58,90, entre otros.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Posadas (CCIP), Carlos María Beigbeder, indicó a este Diario que “hay empresas que tienen los Precios Cuidados, pero la verdad es que no han funcionado en la escala que uno quisiera”.
Sostuvo además que en el caso de los Precios Esenciales “hay algunos productos que no son interesantes, porque no son de consumo habitual y no forman parte de la canasta básica. Hay cervezas, vinos, y la gente que tiene hambre compra un litro de aceite, no de vino”, señaló.
Así y todo, Beigbeder reconoció que “estos descuentos son muy buscados sobre todo en las grandes cadenas de supermercados. Lo mismo ocurre con los productos que tienen reducido el IVA: son cerca de 1.100 ítems los que están exceptuados de pagar el 21 por ciento, estos se venden en mayor cantidad en los supermercados grandes y cadenas nacionales, que son los que reúnen todas las condiciones necesarias para acceder o trasladar directamente el descuento a los productos. En los comercios más chicos no, porque tienen que pagar todo el impuesto y en muchos casos son monotributistas”, justificó.
Consultado sobre el faltante de productos de los programas, Beigbeder recomendó que estos deben buscarse en las cadenas más importantes. “Los grandes supermercados son los que van a tener toda la mercadería exceptuada”, precisó.
A todo esto, reconoció que los programas nacionales que están funcionando de manera positiva “son el Ahora 12 y el Ahora 18”, que son “una muy buena herramienta de financiación. Si no fuera por ellos, el consumo estaría bastante mal”, destacó.
En el interior
En lo que refiere a otras localidades, desde las Cámaras de Comercio del interior señalaron que “los programas nacionales no llegan a todas las ciudades”, debido a que no hay grandes cadenas comerciales, por lo cual los comerciantes optan por otras estrategias de ventas.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Leandro N. Alem, Luis Koch, dijo que “el consumo no aumentó, pero al menos no se dio una suba en los precios”.
En relación a los productos reducidos en IVA, aseguró que “la aplicación fue inmediata y los comercios están respetando esa medida”. A la vez, señaló que “debe analizarse qué sucederá más adelante, pero creo que los productos básicos deberían seguir así con esa reducción en el impuesto”.
En cuanto a los programas nacionales, detalló que en la zona no cuentan con dichos beneficios. “Es muy difícil porque no hay supermercados grandes”, comentó.
En lo referido a los programas provinciales como los Ahora Góndola, Carne, Pan, Misiones, entre otros, subrayó que “no es masivo, aunque los principales comercios tratan de aprovechar esto porque también obtienen beneficios”. Contó que en Alem intentan sumar el cerdo al Ahora Carne, para esto presentaron una nota al Ministerio de Hacienda de la Provincia y esperan respuesta.
En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Eldorado, Carlos Dieterle, apuntó que “cada comercio arma su estrategia de venta con la idea de conquistar a la clientela”.
Destacó el funcionamiento de los programas provinciales y remarcó que “los que están adheridos alternan los planes como una forma de aplicación”.