Asistieron más de 36 comunidades que habitan en territorio argentino para “pensarse colectivamente y desprenderse de las normas y jerarquías coloniales, patriarcales y monoculturales”.
Misiones fue representada por una delegación encabezada por Carlos Benítez, docente intercultural y segundo cacique de la Comunidad Jasy Porá de Puerto Iguazú; Anselmo Fernández primer profesor de lengua y literatura mbya, docente en el BOP 117 de la Comunidad Yryapu; Virginio Benítez, docente intercultural en la misma comunidad y Víctor Sayas, cacique de la Comunidad Kaaguy Pora, de Andresito, acompañados por Francisco Rodríguez del equipo social del área de conectividad y servicios a las comunidades guaraníes de Marandú Comunicaciones S.E.
Con más de 30 talleres (cosmovisión y filosofía indígena, derecho al hábitat y al territorio, economía indígena, medicina ancestral, espiritualidad, comunicación con identidad, educación pluricultural, política, entre otros temas) entre sábado y domingo, los docentes misioneros se lucieron en el taller de educación intercultural.
“Fue muy bueno poder compartir nuestras experiencias desde Misiones y escuchar las realidades de otros hermanos” expresó Benitez.
Por su parte, Francisco Rodriguez del equipo social del área de conectividad y servicios a las comunidades guaraníes, manifestó que “ya hemos tenido consultas de varias comunidades de otros puntos del país para poder replicar la experiencia de Misiones en sus realidades, es así que también tejimos lazos con otras provincias y pusimos a disposición todos nuestros avances”.
Cabe destacar además la participación de Aníbal y Martín González, dos estudiantes avanzados de la licenciatura en trabajo social de la Universidad Nacional de Misiones, quienes vienen trabajando en la inserción de más guaraníes en la educación superior formal.