La utilización de la capacidad instalada en la industria bajó en agosto a 60,5%, desde el 63% de igual mes del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Los bloques sectoriales que en agosto presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio fueron las industrias metálicas básicas 81,8%; refinación del petróleo, 79,8%; papel y cartón, 73,4%; productos minerales no metálicos, 71,9%; productos del tabaco, 64,6%; y productos alimenticios y bebidas, 63,3%.
De estos rubros, sólo dos utilizaron una mayor capacidad que el año pasado, y fueron la refinación del petróleo, con 79,8%, contra 78,1% del año pasado; y productos alimenticios y bebidas 63,3%, frente a 61,7%.
Los bloques que se ubicaron por debajo del nivel general fueron textiles con 58,8%; edición e impresión, 57,9%; sustancias y productos químicos, 51,6%; productos de caucho y plástico, 50,2%; la industria metalmecánica excepto automotores, 47,5%; y la industria automotriz 43,5%.
La actividad industrial bajó en agosto 6,4% en relación con igual mes de 2018, cayó 2,8% respecto de julio y acumuló un descenso de 8,1% en lo que va del año, según el INDEC.
Como muestra de esta menor actividad, y reducción de la utilización de la capacidad instalada, unos 2.500 empleados que se desempeñan en plantas de Arcor en Córdoba, San Luis, Tucumán y la provincia de Buenos Aires fueron notificados para que se tomen vacaciones a partir de mediados de octubre. Según la empresa, la decisión fue tomada por “la caída del consumo y la acumulación de stocks”.
A mediados de septiembre, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, dijo que las “condiciones económicas” cambiaron “muy fuerte” después de las PASO del 11 agosto.
En los meses previos “veníamos con mejora de empleo; el desempleo había dejado caer y había actividades con indicios de recuperación. Ahora debemos estabilizar la economía y trabajar para la conservación del empleo”, dijo Sica en declaraciones a la prensa.
Y, este miércoles, Sica adelantó a empresarios y legisladores las medidas que impulsará el Gobierno en el Congreso para el desarrollo productivo y la generación de empleo.
Los puntos principales apuntan a bajar de 35% a 22% el Impuesto a las Ganancias para las pequeñas empresas, las micropymes; reducir a la mitad los impuestos y suavizar la transición de las empresas que pasan del monotributo al régimen general.
Además, impulsa crear la Cuenta Única Tributaria que permitirá a las empresas pagarle a la AFIP con las deudas que la AFIP tiene con ellas; y eliminar las contribuciones patronales a los nuevos empleos creados durante 2020 y reducir la carga a la mitad en 2021, sólo para las empresas que aumenten su plantilla de empleados.
Fuente: Agencia de Noticias Télam