Aunque fue muy cauto al evitar dar cifras concretas, el director administrativo del SPEPM, Gustavo Lezcano, dijo a PRIMERA EDICIÓN que se estudia una suba en el orden del 30% en las cuotas de las escuelas privadas para el ciclo 2020.
La cautela de Lezcano responde a que las autoridades del SPEPM concertaron una reunión que tendrá lugar el 28 de octubre próximo para resolver el tema cuotas, cuyo porcentaje buscará equilibrar el ejercicio que ya termina y proyectar el que viene.
“La resolución se dará a conocer en los primeros días de noviembre que es cuando se produce el movimiento real de inscripciones”, deslizó durante la charla telefónica en la cual explicó que aunque ya están evaluando algunos ítems al respecto, todavía no hay una resolución que lo respalde.
“Yo creo que la suba estará estimada en el orden del 30%; tenemos que recuperar el monto máximo que es retroactivo entre compensar el ciclo que llega a su fin y pensar en el que se viene”, argumentó.
El porcentaje que resuelve el SPEPM es un techo, es decir el porcentaje máximo que pueden permitirse aumentar. Cómo y cuánto aplica cada escuela es una decisión autónoma de éstas y el aumento impacta en el costo anual de la cuota, con lo cual, el porcentaje establecido será el único para todo el ciclo.
En etapa de estudio
“Por ahora estamos evaluando los montos y porcentajes que se instituirán para 2020 y para ello se está realizando un estudio pormenorizado de las fluctuaciones económicas que se produjeron este año”, indicó el ejecutivo de SPEPM.
El tope de aumento fijado el año pasado fue del 28% y de acuerdo a las palabras de Lezcano “no fue suficiente y con los números que se van a fijar este mes, hay que recuperar lo que quedó desactualizado y, entre otras cosas, equiparar las variaciones de precios de los gastos fijos que también hubo este año”.
Indicó Lezcano: “Estamos tratando de tener los números concretos del IPEC para evaluar qué cifras se están manejando en la variación de precios y en función a eso fijaremos un monto que se pueda procesar tranquilamente en la comunidad educativa”.
El monto establecido el año pasado quedó alrededor de un 20% por debajo la inflación y aunque en esta ocasión tampoco alcanzará o superará esa cifra, “va a estar cerca”, afirmó.
“Quedamos cortos pero de todas maneras hemos hecho un esfuerzo en nuestra función de ampliar, por lo menos razonablemente, el apoyo financiero de algunos cargos para alivianar el peso de estas variaciones a las entidades propietarias”.
Fenómeno
Pese a que 2019 fue un ciclo atravesado por distintas variables económicas bastante negativas para varios sectores, en lo que refiere a educación obligatoria, según el reporte de las instituciones al SPEPM, no se registraron bajas en la matrícula, al contrario, señaló Lezcano.
“Es llamativo que la demanda de bancos se mantiene como todos los años y me parece a mí que eso tiene que ver con la decisión y las prioridades que toman las familias en cuanto a lo que se refiere al perfil de educación para sus hijos, seguramente sacrifican otros gastos en beneficio de los estudios de sus hijos”, analizó.
No ocurrió lo mismo en el nivel superior afectado por la baja en las Becas Progresar a los estudiantes de escuelas públicas de gestión privada, el cual sigue siendo un punto de los planteos de las entidades propietarias, “ya que impactó a lo largo del ciclo lectivo”, refirió el hombre.