
La primera lucha fue para evitar el ingreso de cigarrillos, luego una aplicación para combatir todo tipo de “ventas truchas” y ahora, está previsto el lanzamiento de una campaña nacional contra el comercio ilegal de celulares.
Así lo anunció este jueves el presidente de la Asociación Civil Antipiratería Argentina, Enrique Caride, en el marco de la Mesa Nacional por el Comercio Legal, que se realizó en el Centro de Capacitación y Gestión Judicial de esta localidad.
En la jornada, además, se ofrecieron diferentes herramientas para combatir el fraude marcario, el contrabando y la venta ilegal. Se estima que estos provocan alrededor de $125 mil millones anuales de pérdidas de recaudación impositiva.
Desde la Asociación Civil Antipiratería Argentina expresaron que “la forma de realizar un trabajo efectivo es con el aporte conjunto del sector público y el privado, para unir fuerzas y conocimientos”. Es por ello, que a la jornada fueron invitados trabajadores de las diferentes fuerzas armadas y personal de AFIP; Aduanas, entre otros.
El titular de la Asociación indicó que “en el comercio ilegal sabemos lo que implica la localización fronteriza en ciertas provincias del NEA y NOA que están siempre más afectados que otros lugares por el contrabando, ya sea de Paraguay o de Bolivia, principalmente”.
En cuanto a la nueva campaña, Caride reveló que “estamos haciendo los últimos ajustes con el Ministerio de Seguridad; de Justicia, y Afarte, que es la entidad que nuclea a los fabricantes de aparatos electrónicos, de una campaña de prevención para que la gente no compre celulares ilegales. Hay que concienciar, porque hay que explicar que, a través, del comercio ilegal se pierden puestos laborales y se fagocita el laburo esclavo”.
Detalló que “se va a implementar en medios y lleva el endoso de Presidencia de la Nación”. Y añadió que “la gente tiene que tomar conciencia que el comercio ilegal afecta seriamente a la sociedad en su conjunto, cada peso que se pierde es un peso menos que se recauda y entonces es menos dinero para invertir en salud, seguridad, educación. No es un tema inocente”.
Caride contó que “la última vez que estuve en Misiones me dijeron desde el punto de vista de la Aduana que hay una necesidad de un sitio para la destrucción, porque muchas veces no tienen dónde guardarlos. Entonces, estamos trabajando con dos empresas miembros de la asociación para hacer una donación de equipamientos de destrucción a la Dirección de Aduana”.
El presidente de Antipiratería manifestó que “el contrabando de cigarrillos en el NEA alcanza el 50%, pero en el resto del país no, es más bajo. Esto se da porque Paraguay tiene sus fábricas que hacen un exceso de producción que va a parar a Argentina. De todo lo que se incauta en el país, el 60% proviene de dos empresas, entonces es muy importante para nosotros que se haga un trabajo de prevención”.
“Hace unos tres años más o menos se incautaban 100 millones de cigarrillos, mientras que este año ya va para 300 millones”, aseguró.
Con respecto a otros rubros, Caride expresó a este Diario que “el contrabando de indumentaria siempre es muy alto, pero últimamente de todo: anteojos, juguetes, electrónica. Con esta mesa tenemos la información al instante de las incautaciones; uno de los últimos casos que más llamó la atención fue la confiscación de autopartes”.

Legislación
Por su parte, el presidente de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público, Carlos Rívolo contó a PRIMERA EDICIÓN que “en el marco de la invitación, traté de explicar cómo va a ser el nuevo Código Procesal Penal Federal y específicamente que pudieran ver las ventanas de oportunidades que tienen para aplicarlos, además de cómo se abren algunas puertas en estos delitos. Muchas veces nos olvidamos que atrás de las marcas privadas hay desarrollo, gente que está trabajando en fábricas de manera legal, pago de impuestos y que no pueden ser suplantados por el producto ilegal”.
“El escenario es mostrar cuáles son las nuevas herramientas que tenemos a través del nuevo sistema procesal. Va a cambiar un paradigma y que es que el fiscal será el responsable de la investigación penal. Entonces, la idea es que ellos (los trabajadores) tengan bien en cuenta que el fiscal es un asesor legal dentro de un desarrollo investigativo”, indicó.
La Mesa se viene reuniendo en diferentes provincias con el fin de implementar acciones para combatir el comercio ilegal. Ahora será el turno de los celulares.