
Por la cantidad reducida de alumnos, la mayoría de las escuelas rurales del país agrupa a su matrícula en plurigrados. Una sola maestra enseña a un grupo de alumnos que, si bien son compañeros de aula, cursan distintos grados. Generalmente se agrupan primero con segundo; tercero y cuarto con quinto; y sexto con séptimo.
En Argentina, cuatro de cada diez estudiantes de escuelas rurales afirman que asisten a establecimientos con plurigrado, mientras que ocho de cada diez directores rurales dicen que en su escuela se implementa este tipo de organización.
Por primera vez, la evaluación educativa del Aprender 2018 vislumbró que los desempeños de los chicos que asisten a plurigrados son superiores a sus pares que estudian en grados comunes.
Según el informe temático publicado por el Ministerio de Educación de la Nación que estudió en profundidad los desempeños y características escolares de las instituciones rurales, a partir de la prueba que evaluó a todos los alumnos de sexto grado de primaria de todo el país en Lengua y Matemática; las escuelas rurales se destacaron por su desempeño en la evaluación Aprender 2018.
Los estudiantes de sexto grado del ámbito rural mostraron mejores resultados en Matemática y similares en Lengua, respecto a los que asisten a escuelas urbanas estatales, según se observa en la evaluación Aprender 2018 en comparación con Aprender 2016.
Matemática: el 56% tiene un nivel satisfactorio y avanzado
En el informe “Los aprendizajes en escuelas rurales del nivel primario” se sostiene que en Matemática un 56% de los estudiantes que asisten a instituciones rurales se ubican en los niveles Satisfactorio y Avanzado, mientras que en las escuelas urbanas esta proporción es del 50%. En Lengua, se registra una diferencia a favor de los estudiantes que estudian en la ciudad, aunque es mínima: el 68% de los estudiantes que asisten a escuelas rurales obtuvieron niveles de desempeños Satisfactorio y Avanzado, mientras que en las urbanas esta proporción es del 70%.
A su vez, en las escuelas rurales, se observa una mejora en relación a los resultados de Aprender 2016, sobre todo en el área de Lengua: en 2018 el 69% de los estudiantes obtienen niveles de desempeño Satisfactorio y Avanzado en Lengua, respecto a 62% que alcanzaba ese resultado en 2016. En este mismo sentido, la proporción de estudiantes con mayores dificultades (por debajo del nivel básico) disminuyó en 8 puntos porcentuales respecto a 2016.
Condiciones de vulnerabilidad
En el ámbito rural las condiciones de vulnerabilidad son mayores: se identifica el doble de estudiantes pertenecientes a hogares de nivel socioeducativo (NSE) bajo, respecto al urbano.
Los resultados de Aprender muestran que los estudiantes de NSE bajo del ámbito rural logran mayores desempeños que sus pares del mismo NSE en el ámbito urbano. Y esto se profundiza en las escuelas con organización plurigrado. Los estudiantes de NSE bajo del ámbito rural logran 491 puntos promedio en Lengua frente a 467 en el ámbito urbano. En Matemática, la brecha en favor del ámbito rural es de 503 frente a 451.
En el mismo sentido, en el ámbito rural, los puntajes promedio del NSE medio y bajo tienden a igualarse; y las brechas entre los NSE alto y bajo son menores. Especialmente en Matemática: mientras que 70 puntos separan las categorías alto y bajo en urbano estatal, esta diferencia es de 30 puntos en el ámbito rural.
El 20% tiene sobreedad
El 20% de los estudiantes de escuelas rurales asiste con sobreedad de uno o más años. Los chicos que cursan en edad teórica obtienen mayores desempeños que sus pares con sobreedad, tanto en las zonas urbanas como rurales.
No obstante, los estudiantes con sobreedad de uno o más años de escuelas rurales alcanzaron puntajes superiores en ambas áreas con respecto a los urbanos, acortando la brecha entre desempeños respecto a quienes asisten en edad teórica.
Y según mostró el Aprender 2018, los estudiantes de las escuelas rurales con plurigrado obtienen resultados superiores en relación al resto de las escuelas rurales.
Cuestión de vínculos
El vínculo con el grupo en clase es muy valorado por los docentes de las escuelas rurales. La gran mayoría afirma tener buena relación con sus estudiantes y sentirse respetado por ellos en una proporción superior a los de las escuelas urbanas estatales. A su vez, la mitad de los docentes que ejercen en estos establecimientos afirma que puede dictar su clase sin que los estudiantes interrumpan permanentemente (esta proporción en el ámbito urbano es de 36%).
En cuanto a las situaciones de bullying, discriminación y violencia, en el ámbito rural los estudiantes afirman que presencian estas situaciones en menor proporción de lo que declaran los chicos y chicas del urbano.
La discriminación por los aspectos físicos es la que presenta mayor diferencia entre ámbitos: mientras que el 20% afirma que esto sucede con frecuencia en el ámbito rural, en las zonas urbanas la proporción aumenta a 28%.
A medida que aumenta el tamaño de la escuela disminuyen progresivamente los puntajes promedio. Las brechas entre las escuelas más pequeñas y las más grandes son significativas: 29 puntos en Lengua y 62 en Matemática.
Las escuelas rurales, debido a la baja densidad demográfica, suelen ser más pequeñas que las del ámbito urbano.
Del total de estudiantes rurales evaluados, el 24% asiste a escuelas de 50 alumnos o menos y la mayor parte de estas escuelas adoptan la organización plurigrado. En tanto, un 20% de los estudiantes asiste a establecimientos educativos de 51 a 100 alumnos y un 56% estudia en establecimientos rurales de más de 100 alumnos.
Menos matrícula, mejor rendimiento
Las escuelas rurales, debido a la baja densidad demográfica, suelen ser más pequeñas que en el ámbito urbano. Del total de estudiantes de escuelas rurales evaluados, el 24% asiste a escuelas de 50 alumnos o menos, la mayor parte de estas escuelas adopta la organización plurigrado.
El 20% de las escuelas tiene entre 51 a 100 alumnos, y el 56% restante de los establecimientos tiene más de 100 alumnos.
Las matrículas pequeñas inciden en el rendimiento de los alumnos, a juzgar por los resultados del Aprender 2018. A medida que aumenta el tamaño de la escuela, disminuyen progresivamente los puntajes promedio. Las brechas entre las escuelas más pequeñas y las más grandes son significativas: 29 puntos en Lengua y 62 en Matemática.