
La ministra de Educación, Ivonne Aquino, es la segunda candidata a diputada nacional del Frente Renovador en las elecciones del domingo 27. Desde su punto de vista explicó la importancia que tiene la “boleta corta misionerista” para lograr que se defiendan los intereses de la provincia de Misiones en el Congreso de la Nación.
En una entrevista con PRIMERA EDICIÓN, la obereña Aquino contó que durante la campaña tuvo cientos de reuniones y charlas con vecinos de toda la provincia y recogió las inquietudes más importantes, aunque todos coinciden en una cosa: “Los vecinos nos plantean con absoluta franqueza que quieren legisladores nacionales que defiendan los intereses de Misiones”.
La ministra acompaña en su boleta “corta” al intendente de Alem, Diego Sartori, como primer candidato, el árbitro internacional, Néstor Pitana en tercer lugar y la subsecretaria de Derechos Integrales, Graciela “Chela” Leyes en cuarto.
¿Cómo llega a la gente el mensaje de la boleta corta?
Muy bien. Es importante el tiempo de la campaña para charlar cara a cara con los vecinos y señalar la importancia que tiene la conformación de la Cámara de Diputados de la Nación. A partir de esa charla cobra sentido la importancia de la boleta corta del “misionerismo” porque representa una mirada bien centrada en los misioneros. Lo de la boleta corta lo hemos tomado como un ejercicio de docencia y creemos que está funcionando bien, está llegando el mensaje a los vecinos en toda la provincia.
¿Cambió la estrategia de campaña a diferencia de las PASO?
La principal modificación tiene que ver con el fuerte trabajo de la militancia. En las PASO fue más tranquilo, teniendo en cuenta dos cuestiones: por un lado que bajó la efervescencia del trabajo que se realizó el 2 de junio y, por otro lado, también sirvieron como un testeo. En esta campaña hemos intensificado el trabajo territorial pensando en llegar con un mensaje claro a todo el electorado. Explicamos que el Congreso va a tener un rol muy importante en la toma de decisiones. Los vecinos nos plantean que quieren legisladores nacionales que defiendan los intereses de Misiones. Sabemos lo que la gente nos pide y lo que quiere. Hay que trabajar para impulsar proyectos y ser un nexo para abrir una comunicación con los diversos sectores.
¿Cuáles son las medidas urgentes que debe tomar el Congreso?
La sociedad argentina necesita una fuerte contención social, sobre todo a los ciudadanos más vulnerables y eso significa mirar a una estrategia macro de atención a cuestiones de salud, alimentarias, y obviamente a la educación. En lo inmediato, esa emergencia alimentaria que ya se declaró se deberá profundizar en función de las realidades de cada provincia, para apuntalar el tejido social. Además, percibo que es necesario el trabajo en conjunto para lograr los acuerdos y beneficiar a los misioneros.
¿Cuáles serán sus proyectos principales?
Nuestra filosofía de trabajo tiene que ver con ir tomando las principales demandas, expectativas y necesidades de los misioneros. El sector de las PyME nos pide una mirada fuerte para apuntalar el mismo, atendiendo las particularidades que tiene nuestra provincia. Otra cuestión es en relación al trabajo, ver cómo podemos para que se puedan generar puestos de empleo genuino, sobre todo los jóvenes que se reciben en carreras universitarias y necesitan un acompañamiento para tener acceso al primer empleo o la consolidación de su trabajo. También cuestiones vinculadas al agro, en el recorrido por el interior recogemos desde las voces de las familias agricultoras las principales demandas que solicitan para avanzar en algunos proyectos con mayor certeza ante tanta incertidumbre.
¿Hay idea de replicar los modelos educativos de Misiones?
Hemos apostado en Misiones a una idea de innovación donde el principal protagonista es el misionero. Es lo que empieza a traducirse en el sistema educativo. Hablamos de un proyecto de innovación donde se articulan nuevas tecnologías con modelos pedagógicos que sirven en las aulas. Más allá de modelos teóricos lo que interesa son las construcciones que los propios maestros van haciendo y al probarlas en cada contexto comprueban que sirven, eso nos da la pauta que pensar en innovación desde las posibilidades de los propios protagonistas es la clave para transformar las realidades y mejorarlas. Esa idea se está traduciendo en el Ministerio de Industria con el acompañamiento a emprendimientos que se están desarrollando. También, desde Agricultura, va sirviendo a las familias agricultoras y a las ferias francas.
Tras las PASO hubo un alineamiento más fuerte con Fernández
Siempre señaló nuestro Gobernador que el pueblo es el que marca quién gobierna. A nosotros nos tocó llevar adelante las políticas con un Gobierno nacional de otro color político. No hubo malas relaciones, tuvimos buena relación basada en el diálogo. Pero, siempre el espacio de la renovación estuvo más cerca de Néstor y Cristina. De hecho, Carlos Rovira, cuando era gobernador, fue uno de los primeros en manifestar esa cercanía. Los misioneros marcaron un mensaje claro sobre el cambio de rumbo a nivel nacional.
¿Por qué votar a la renovación?
Por la importancia que tiene consolidar un bloque sólido desde Misiones que tenga fuerza en el planteo de los proyectos y las voces en el Congreso. Los logros que están teniendo nuestros diputados nacionales son evidentes. Los misioneros son un bloque fuerte y debemos reforzarlo en el Congreso. Por eso explicamos a la gente con mucha franqueza esta propuesta de la renovación de consolidar un bloque en Misiones que no responda a los mandatos nacionales sino que se deba total y exclusivamente al mandato de los misioneros.