Dos personas murieron este domingo cuando una multitud saqueó y posteriormente incendió un supermercado de productos industriales en Santiago de Chile, y llevó a diez la cifra de víctimas mortales en el marco de los hechos vandálicos que están salpicando el país fruto de la radicalización de la protesta ciudadana contra la desigualdad.
Sigo sin poder creer esto, sin poder creer que estén dando diez segundos pa salvarse la vida, que te digan que estamos en Estado de sitio, que te disparen por la espalda y recojan el casquillo #ToquedeQuedaChile pic.twitter.com/st2Xe4KZ5v
— María José (@olasdelvacio) 21 de octubre de 2019
Con estas víctimas, la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubila, contabilizó un total de 8 fallecidos durante el domingo: cinco fruto de un incendio en un almacén de ropa de la comuna de Renca y otro más en un incendio en un supermercado en la calle Matucana, informó la agencia EFE.
A sacar la basura! #ToquedeQuedaChile #FueraBoric pic.twitter.com/DkeoGY1GAh
— ???́? ????? ?? (@abravo90) 20 de octubre de 2019
Vean, difundan, que se sepa lo que el gobierno de Chile está haciendo contra el pueblo humilde de Chile que pide por sus derechos y recibe balas. #ChileSeCanso y #ChileResiste contra el neoliberalismo y el #ToquedeQuedaChile. pic.twitter.com/4eob8n3N6x
— Marco Teruggi (@Marco_Teruggi) 20 de octubre de 2019
A ellos se suman los cuerpos de dos mujeres calcinadas que fueron hallados la pasada madrugada del sábado en el interior de un supermercado de la comuna santiaguina de San Bernardo que fue saqueado e incendiado.
#VIDEO | Así quedó la estación del metro San Pablo en #Chile luego de que manifestantes la tomaran y la incendiaran por completo. https://t.co/b5TO6WdWSp #ChileProtests pic.twitter.com/bL7biI0ENQ
— PanAm Post Español (@PanAmPost_es) 20 de octubre de 2019
Además, el Ministerio de Salud informó de que al menos 10 de los más de 200 heridos se encuentran hospitalizados con riesgo de vida.
La crisis se desató cuando, por recomendación de un panel de expertos del Transporte Público, el gobierno del presidente Sebastián Piñera decidió subir el precio del pasaje del Metro en 30 pesos, llegando a un máximo de 830 pesos (US$1,17 aproximadamente).
#PatriaGrande detienen en #Chile?? al periodista Pablo José corresponsal de @Hispantv y @teleSURtv por el único delito de llevar la verdad de lo que esta sucediendo en este hermano país, todo nuestro apoyo desde #Cuba ?? #ChileProtests #ChileDesperto #ChileEstaDespertando pic.twitter.com/yCJ8LZELpI
— Frank Rguez ?? (@Frank201919) 20 de octubre de 2019
El caos se ha propagado a varias ciudades de Chile. A lo largo de este domingo se repitieron nuevos actos violentos, con graves enfrentamientos con el Ejército y las fuerzas de seguridad, saqueos, incendios y robos, en una ola de violencia que mantiene a buena parte de Chile en estado de alerta.
La militarización del país ordenada por el presidente Sebastián Piñera, aumentó en las últimas horas en un intento de tratar de controlar los desmanes violentos provocados en los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad, en la ola de protesta desatada por el aumento de la tarifa eléctrica y el transporte.
Andan cazando en chile#ChileProtests pic.twitter.com/C8BgWB0QEq
— JaneDoeArg (@Asdfg4417) 21 de octubre de 2019
El toque de queda se aplicó por segunda noche consecutiva durante la noche del domingo en la capital chilena, lo que prohíbe la circulación de personas entre las 19 y las 6 de la mañana, anunció el jefe del operativo de seguridad, general Javier Iturriaga.
Cristóbal Bellolio, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, asegura a BBC Mundo que “este es ciertamente un problema estructural del sistema socioeconómico chileno. No es un misterio que Chile es un país muy desigual a pesar de que hay mucho menos pobreza que antes”.
“La situación de aquellos que salen de la pobreza sigue siendo muy vulnerable y se percibe que hay una clase de ricos que tiene todas las herramientas para saltarse las reglas”, agrega.
Para Bellolio, el alza en el pasaje del metro finalmente se suma al incremento en el costo de la luz, del agua y a la crisis en el sistema público de salud.
También tiene que ver con las pensiones: hace bastantes años que Chile está discutiendo una reforma al sistema de pensiones privado que, para muchos, tiene importantes deficiencias.
Fuente: NA